El salario portuario comenzó a consolidarse como una de las referencias laborales más altas del país. Luego de la supremacía salarial durante años de bancarios y aceiteros, los portuarios se cuelan en el ranking con el impulso de la actividad en el puerto de Rosario.
En ese marco, el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) empuña las gestiones sindicales y resalta los logros en las condiciones laborales que dieron impulso a esta novedad. “Logramos un reposicionamiento del gremio, con una estabilidad que pudimos alcanzar en un marco complejo”, explica a La Capital César Aybar, secretario general del departamento Rosario, director Obrero del Enapro, y secretario del interior de la Federación de Estibadores de Argentina.
El contexto fue elocuente. Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025 se perdieron casi 196 mil empleos asalariados registrados en el sistema de seguridad social argentino. “En momentos en que a nivel nacional se multiplica el personal suspendido en varios sectores productivos, en el puerto hay paz social y estabilidad”.
Salario fuerte de portuarios
Luego de la devaluación de fines de 2023 del gobierno de Javier Milei, el sindicato pidió a los afiliados que hagan fuerza para pasar el mal trago para luego poder recomponer el poder adquisitivo. “Lo entendieron los compañeros, y ahora están viendo los frutos”, agregó el secretario.
Aybar habla de la consolidación de un círculo virtuoso. Dice que se logró la paz social sin conflictos permanentes de fondo, lo que generó otra impronta para aquellos que miran al puerto de Rosario para hacer negocios, lo que generó mayor cargas y por ende se pudo incrementar la torta distributiva.
Se suma al razonamiento la incorporación líneas marítimas que saltean a Buenos Aires y el abaratamiento de costos a partir de la capacitación de los operarios que genera eficiencia con menos demora de buques y más carga, por lo tanto más volumen y mejores condiciones para repartir.
Ese es el punto en que entra en escena el sindicato para negociar condiciones al entender que mientras más capacitados estén los operarios, mejor situación salarial tienen. En definitiva venden conocimiento para mejorar la eficiencia de la actividad.
aybar
César Aybar secretario general del SUPA departamento Rosario
El sueldo de los portuarios, en números
Según un informe de la consultora Colectiva, en mayo de 2025 el salario promedio del trabajador portuario (entre estibadores y organizadores) fue equivalente a 6,91 salarios mínimos y se mantiene en ese rango en julio.
El salario promedio de un portuario (estibador y organizador) ronda los 2.100.000 pesos por seis horas de jornada laboral, pero con horas extras y turnos levantados puede llegar hasta tres o cuatro veces más. Un estibador especializado del SUPA percibe $1.866.118, cifra que supera en un 3,24% al ingreso inicial bancario ($1.807.620) y que apenas se ubica un 0,49% por debajo del salario de aceiteros inicial, marcando una paridad técnica entre ambos sectores.
comparativa salarial
“El salario portuario continúa consolidándose como una de las referencias más altas del país”, y sostienen que se equipara a un aceitero, aunque la diferencia es que esa actividad logra diferencia con conceptos no remunerativos, a diferencia del portuario que “va todo a grilla”. Los petroleros siguen liderando el ranking.
“Esta comparación muestra que incluso con un mercado laboral moderado y expectativas en alza, el salario portuario continúa siendo una referencia fuerte dentro del mercado formal, muy por encima de la media nacional y de las pretensiones laborales del sector privado”,