El más reciente informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) reveló que, en el primer semestre de 2025, las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe totalizaron U$S 6.924,4 millones, lo que representa una baja interanual del 1,6%.
Sin embargo, el volumen exportado creció un 3,1% respecto al mismo período de 2024, compensando parcialmente la caída de precios internacionales, que promedió un -4,5%.
Exportaciones por rubros
Por rubros, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) continúan siendo el motor del comercio exterior provincial, con el 79,2% de participación y un monto de U$S 5.480,8 millones (-1,5% interanual).
Dentro de este segmento se destacan la harina y pellets de soja, el aceite de soja en bruto, la carne bovina deshuesada y el aceite de girasol en bruto. Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) mostraron una suba en valor del 7,7%, alcanzando U$S 622,3 millones, aunque con un retroceso del 11,7% en toneladas.
Los Productos Primarios sumaron U$S 761 millones (-7,9%), con una importante caída de precios (-14,9%) pese a un aumento del 8,2% en cantidades. Por su parte, Combustibles y Energía cerraron en U$S 60,3 millones (-13,8%).
Entre los productos con mayor crecimiento en valor se ubican el aceite de girasol en bruto (+45,4%), el aceite de soja en bruto (+33,2%), la carne bovina fresca o refrigerada (+42,1%) y la miel natural (+8,3%). En contraste, las mayores caídas se registraron en residuos y desperdicios de la industria alimenticia (-20,9% en volumen y -636,6 millones de dólares en valor), productos químicos y conexos (-75,7 millones) y semillas y frutos oleaginosos (-64,6 millones).
>>Leer más: Caída en la producción de autos nacionales, con la contracara de las ventas de cero kilómetro
Principales destinos de las exportaciones
En el plano geográfico, India se consolidó como el principal destino de las exportaciones santafesinas, con U$S 1.125,8 millones y un salto interanual del 61,3%, impulsado por las ventas de aceite de soja en bruto, cueros y lecitinas. Le siguieron Brasil (U$S 622,8 millones, +19,1%), Vietnam (U$S 485,7 millones, -5,6%), China (U$S 401,9 millones, -37,5%) y Chile (U$S 317,3 millones, +0,5%).