En medio de un debate, el Ministerio de Infraestructura y Movilidad de la Ciudad informó que la empresa Autopistas Urbanas SA (AUSA) lanzó la licitación para construir un nuevo puente en Ciudad de la Paz y vías del ferrocarril Mitre (ramal Retiro-J. L. Suárez), ubicado entre Dorrego y Santos Dumont uniendo los barrios porteños de Colegiales y Palermo.
El objetivo del proyecto es reemplazar la estructura actual, sobre la cual solo pueden circular, autos, motos y peatones, de modo que ahora también se pueda sumar tránsito pesado y vehículos de mayor porte, cuyo paso se encuentra restringido por sus condiciones estructurales actuales.
Edificio del MOP: una inflexión en la arquitectura porteña
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La licitación pública bajo el nombre «Provisión, Construcción y Montaje de Nuevo Puente Ciudad de la Paz» fue anunciada el pasado 27 de junio con fecha, originalmente, para el 31 de julio, aunque se prorrogó hasta el próximo 11. Es parte de la segunda etapa que se inició tras las obras de reacondicionamiento y refuerzo de la estructura original.
«El nuevo puente se diseña respetando una estética semejante a la estructura original, pero incorpora mejoras en cuanto a funcionalidad y seguridad, contemplando todos los requerimientos de tránsito con normativa vigente para permitir el paso de vehículos pesados», se especificó en el anuncio de la licitación.
Desde el Gobierno porteño se indicó que «el proyecto contempla la puesta en valor del entorno urbano circundante, para su mejora vial y peatonal», abarcando la zona desde Santos Doumont, hasta Arenales y Av. Dorrego y extendiéndose hasta la calle Concepción Arenal hacia la calle Zapata.
La iniciativa también requirió que AUSA solicite la descatalogación de la estructura de la lista de bienes protegidos de la ciudad por parte del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), el cual deberá reunirse esta semana para definir si aprueba o rechaza la demanda.
Es válido mencionar que el puente debió clausurarse de forma preventiva el 17 de enero de 2023 tras una evaluación del estado estructural. En 2024 se llevó a cabo un proyecto de refuerzo y mantenimiento por parte de la cartera de Infraestructura y Movilidad y se reabrió la circulación del tránsito recién el 27 de marzo de este año.
Las últimas modificaciones en el puente estuvieron a cargo de AUSA, empresa que llevó a cabo tareas planificadas, como la suma de refuerzos metálicos a la estructura, reacondicionamiento de la calzada y mejora de los desagües del tablero, que permitieron su rehabilitación con la limitación de que solo crucen autos, motos y peatones.
Vecinos y expertos cuestionaron el plan de demolición del puente argumentando que el mismo tiene un valor patrimonial para el barrio y sus habitantes, al mismo tiempo que rechazaron la obra a través de redes sociales y organizaron encuentros y protestas en las inmediaciones.
El puente Ciudad de la Paz es una estructura que de la arquitectura ferroviaria inglesa data de entre 1916 y 1919 y fue construido para el paso del tranvía que pasaba por las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre hasta 1963, cuando se lo adaptó para la circulación de vehículos livianos.
«Lo que estamos diciendo desde el Ministerio de Infraestructura y Movilidad es que estamos analizando alternativas que respeten la identidad barrial y el patrimonio al mismo tiempo que se garantice la seguridad del puente y la estructura», resumieron desde la administración del Gobierno porteño.
Qué mejoras incluye el nuevo puente en Ciudad de la Paz
En el anuncio de la licitación para la construcción del nuevo puente en Ciudad de la Paz se indicó que la nueva estructura sumará dos pasarelas peatonales, con rampa en el lado noroeste y con escaleras del lado sureste, mejorando las condiciones del flujo peatonal, como así también mejores condiciones de gálibos, anchos de carriles y nivel de contención vial.
«Los accesos peatonales al puente serán mediante dos pasarelas que se ubicarán a ambos lados del puente. La pasarela que se encuentra en la cara norte será accesible a través de escaleras, en la cuales se incorporan gradas, equipamiento urbano y vegetación para generar espacios más fluidos y agradables. La pasarela sur contará con rampas de acceso peatonal con descansos, que se materializará como una estructura metálica independiente a la del puente principal«, se detalló.
Desde el Ministerio de Infraestructura y Movilidad porteño se destacó que «la obra contempla introducir una notable mejora en el espacio público mediante la incorporación de nuevos equipamientos urbanos y tareas de paisajismo».
También se indicó que se busca «recuperar y valorizar el espacio público, promoviendo la calidad ambiental y la accesibilidad» mediante la construcción de veredas con sus respectivos cordones, incorporando nuevos mobiliarios urbanos y realizando una adaptación y mejora de la hidráulica de la zona de proyecto.
«El plan desarrollado para resolver los problemas de conectividad del sector contempla una segunda etapa, que consiste la construcción de una nueva estructura para reemplazar la actual, pero con mejores prestaciones y condiciones de transitabilidad, con una capacidad adecuada a todas las exigencias de las normativas actuales», se concluyó.
AS/fl