El 89% de las víctimas de filtraciones de datos queda sin solución efectiva

Compartir

Baja respuesta: solo el 11% de víctimas de filtraciones de datos logra resolver el problema

El aumento de dispositivos conectados en hogares argentinos eleva riesgos digitales, pero solo el 11% recibe respuesta efectiva ante ciberataques

09/07/2025 – 14:23hs

El número de dispositivos conectados en los hogares argentinos creció en el último año, pero las respuestas de las empresas ante incidentes de ciberseguridad siguen siendo insuficientes. Solo el 11% de las personas que sufrió un uso indebido de sus datos personales obtuvo una solución efectiva.

La digitalización avanza rápidamente, pero la protección de los datos personales no logra acompañar ese ritmo. El informe, basado en la percepción de seguridad digital de los usuarios, muestra una brecha creciente entre la expansión tecnológica y la capacidad de respuesta de las compañías frente a incidentes.

Crecimiento tecnológico y aumento de vulnerabilidades

Los hogares pasaron de tener un promedio de cuatro a cinco dispositivos conectados. A los teléfonos móviles, computadoras y televisores inteligentes se suman cámaras de seguridad, parlantes y electrodomésticos. Todos estos aparatos conforman un ecosistema digital cada vez más complejo y vulnerable.

En paralelo, aumentó el uso intensivo de servicios digitales. Cada vez más personas realizan compras, trámites gubernamentales, operaciones bancarias y consultas médicas exclusivamente en línea. Esta tendencia amplió la superficie de ataque para los ciberdelincuentes.

Ante un incidente, la mayoría de los usuarios afectados enfrenta dificultades. Muchos no saben a quién acudir, se topan con procesos burocráticos o no reciben respuestas efectivas de parte de las empresas. Esta falta de respuesta no solo perjudica a los individuos, sino que también erosiona la confianza social en los entornos digitales y frena el desarrollo tecnológico.

Para enfrentar estos desafíos, es clave que las empresas inviertan en visibilidad, control proactivo y automatización de sus activos digitales. Solo así podrán anticiparse a los riesgos y responder con eficacia antes de que los incidentes escalen y dañen la confianza de sus usuarios.

Filtración masiva de datos a Google, Amazon, Apple y Facebook: cómo saber si afectó a mi contraseña

El jueves 19 de junio, el equipo de investigadores de ciberseguridad de Cybernews alertó sobre la mayor filtración de datos personales registrada hasta la fecha. Según el informe publicado, se detectaron más de 30 bases de datos expuestas en internet, las cuales contienen en conjunto más de 16.000 millones de registros. Entre la información comprometida se encuentran nombres de usuario, contraseñas, cookies, tokens de acceso y otros datos personales.

Hasta el momento, el equipo de Cybernews no ha podido determinar quién está detrás de la filtración ni cuáles fueron los países o regiones más afectados. Tampoco se ha confirmado si los datos provienen de una sola fuente o si se trata de una compilación de múltiples incidentes previos. A pesar de esta incertidumbre, los especialistas recomiendan actuar con rapidez y cautela ante la posibilidad de que los datos continúen circulando y sean utilizados con fines maliciosos.

En este contexto, los expertos aconsejan tomar medidas preventivas inmediatas, especialmente en lo que refiere a la gestión de contraseñas. Una de las principales sugerencias es cambiar las credenciales de acceso de servicios considerados críticos, como la banca online, correos electrónicos y cuentas vinculadas a datos personales o financieros.

Asimismo, se recomienda no reutilizar contraseñas entre diferentes plataformas y emplear gestores de contraseñas para generar claves únicas y más seguras. Otra práctica destacada por los profesionales en ciberseguridad es habilitar la verificación en dos pasos, lo cual agrega una capa adicional de protección frente a accesos no autorizados.

Noticias Relacionadas