El mamífero latinoamericano que se creía extinto desde hace 120 años y reapareció en su hábitat natural

Compartir

Un pequeño mamífero originario de México, que no se veía desde 1904, ha sido captado nuevamente en libertad

En un giro que pocos esperaban, un mamífero que se creía extinto volvió a mostrarse después de 120 años de ausencia. Se trata del conejo de Omiltemi (Sylvilagus insonus), un animal endémico del estado de Guerrero, en México.

Su reaparición fue documentada por una cámara trampa instalada en la Sierra Madre del Sur, en el municipio de Chilpancingo. Este redescubrimiento ha generado revuelo en la comunidad científica, ya que ofrece nuevas oportunidades para proteger una especie considerada desaparecida.

El conejo mexicano que se creía extinto reapareció después de 120 años

La imagen que lo cambió todo muestra a un pequeño conejo de pelaje pardo y cola negra desplazándose entre la vegetación, justo a plena luz del día. La grabación, obtenida en mayo de 2024, forma parte de un proyecto de monitoreo que integraba las labores del Censo Nacional del Jaguar (Cenjaguar).

Este momento clave fue posible gracias al trabajo conjunto de dos investigadores mexicanos: el biólogo Fernando Ruiz-Gutiérrez y el ecólogo José Alberto Almazán-Catalán, quienes llevan años estudiando la biodiversidad del estado de Guerrero. La noticia fue confirmada oficialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren).

La última vez que la ciencia tuvo registro del conejo de Omiltemi fue en 1904, cuando el naturalista estadounidense Edward William Nelson describió a la especie. Desde entonces, la caza furtiva y la pérdida de hábitat parecían haberla borrado del mapa.

Lo más llamativo del nuevo avistamiento es que ocurrió a plena luz del día, lo cual es poco común en este tipo de mamíferos, usualmente activos de noche. Esto permitió a los especialistas confirmar con claridad que se trataba del conejo de Omiltemi.

Lo que se descubrió después del hallazgo

Tras el hallazgo, el equipo de Ruiz-Gutiérrez revisó el archivo acumulado desde 2014. El análisis arrojó datos sorprendentes:

  • 139 registros del conejo en distintas grabaciones.
  • 29 estaciones de fototrampeo activas en tres municipios: Atoyac, Chilpancingo y Técpan de Galeana.
  • Ampliación del rango conocido de la especie en 111 kilómetros lineales, desde Omiltemi hasta la sierra de Técpan.

Estos datos demuestran que el conejo de Omiltemi no solo sigue existiendo, sino que su presencia es más amplia de lo que se pensaba.

Cuáles son las características del conejo de Omiltemi

El conejo de Omiltemi no es como los demás. Según detalló el ecólogo José Alberto Almazán-Catalán, esta especie se distingue por:

  • Su tamaño mediano.
  • Pelaje rojizo oscuro.
  • Orejas más pequeñas que otros lagomorfos de la zona.
  • Una cola negra y corta, que lo diferencia claramente del Sylvilagus cunicularius, especie con la que comparte hábitat.
  • Habita en ecosistemas muy específicos: bosques de coníferas, bosques mesófilos y zonas de vegetación en barrancas. Su rango altitudinal va de los 2133 a los 3048 metros sobre el nivel del mar.

Noticias Relacionadas

Sigue el cónclave: humo negro en la primera votación del jueves

InicioInternacionalesSigue el cónclave: humo negro en la...

Todo listo en Brasil: sedes confirmadas para la Copa Mundial de FIFA 2027

“El mundo experimentará la energía, el colorido...

Amalia Granata le respondió a Rial que la comparó con Hitler

Nunca se queda callada. Si la atacan, responde....

Avanzan planes para mejorar el acceso de los puertos del sur del Gran Rosario

Las obras de infraestructura en caminos y accesos...

Jueves de chicas en el básquet rosarino: apertura de fecha en A y B

Los torneos femeninos tendrán acción de sus nuevas...

Gimnasia se afirma en el segundo lugar y Temperley dio paso clave

Fotos de Juanjo Cavalcante Temperley superó a Náutico...