El salario mínimo, vital y móvil que cubra las necesidades reconocidas por la ley de contrato de trabajo debe ser de $2.165.357 brutos y $1.753.939. Así lo calculó en marzo la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODAyARA), que utiliza ese indicador como base para sus negociaciones paritarias.
Según la ley de contrato de trabajo, el salario mínimo es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.
“La Federación Aceitera adoptó como política salarial la defensa de que todo trabajador aceitero debe obtener, por su trabajo de jornada regular, un salario mínimo tal como lo reconoce la legislación, acorde a sus necesidades”, señala un informe de la federación.
El equipo de economistas de la federación señaló que la Encuesta Nacional de Gasto de Consumo de Hogares desarrollada por el Indec entre 2017 y 2018 indica que los trabajadores registrados, con título secundario completo, precisaban un ingreso medio bruto de $30.064 para cubrir las necesidades familiares de consumo.
La actualización de ese valor al finalizar el mes de marzo de 2025 determina que se precisaron $2.165.357 de ingreso bruto para cubrir esa canasta, valor equivalente a una percepción de bolsillo de $1.753.939.
La canasta considerada por la metodología adoptada refiere a los consumos de hogares cuyo jefe de hogar es asalariado formal de tiempo completo con título secundario. Por su parte, la actualización del valor de esa canasta se realiza mediante la variación de los componentes del IPC-Cobertura Nacional, calculado por el Indec.
Canasta de los trabajadores
Por otra parte, el Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (Mate) señaló que la variación anual del costo de la canasta de las y los trabajadores supera por nueve puntos a la medición del índice de precios al consumidor que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Así lo indicó en su último informe de coyuntura. En marzo, señalaron, marcó el máximo registro de los últimos 7 meses.
El equipo de economistas elabora la Inflación de la Canasta de las y los Trabajadores (ICT), una metodología para captar la variación de precios de la canasta de bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades de una a familia trabajadora. Este indicador mostró una variación mensual de 3,8 % en marzo, una interanual del 65 % y una acumulada del 219 % en la era Milei. Esta medición arroja números superiores a los del Indec, que marcan 3,7 %, 56 % y 219 %, respectivamente.
“El salario en el sector privado sigue por debajo del nivel en el que terminó con el gobierno anterior”, señaló Mate en su informe. Y explicó que “la parcial recuperación de los últimos meses se explica por un aumento de las horas extras realizadas por los asalariados”. Desde que gobierna Milei cada trabajador registrado en el sector privado perdió, en promedio, casi dos millones de pesos. Los estatales perdieron $6 millones