Se duplicó la salida de turistas argentinos al exterior y estos fueron los principales destinos

Compartir

La apreciación del tipo de cambio volvió a tener impacto en el comportamiento turístico de los argentinos durante marzo. Según el informe de Estadísticas de Turismo Internacional publicado por el INDEC, los viajes al exterior se incrementaron notablemente, mientras que el ingreso de turistas extranjeros al país mostró una fuerte caída.

En comparación con marzo de 2024, los viajes de residentes argentinos al exterior casi se duplicaron: creció 98,8%. Los destinos más elegidos fueron los países limítrofes, especialmente Chile, que registró un aumento del 170,3%, y Uruguay, con una suba del 104,2%. Brasil se consolidó como el principal receptor de argentinos, con un crecimiento del 99,4% en la cantidad de visitantes.

Cuántos argentinos viajaron al exterior en marzo, según el INDEC

En total, 1.934.000 residentes argentinos cruzaron las fronteras del país durante marzo de 2025. De ese total, 1.325.600 fueron turistas -es decir, realizaron al menos una pernoctación en el destino-, mientras que 608.400 fueron excursionistas (viajes sin pernocte). La mayoría (55,7%) salió por vía terrestre, seguido por la vía aérea (35,3%) y la fluvial/marítima (9%).

Por el contrario, el turismo receptivo mostró una tendencia opuesta. La llegada de turistas no residentes a la Argentina cayó un 24% interanual, reflejando el efecto combinado del encarecimiento relativo del país para los extranjeros y la persistente incertidumbre macroeconómica.

En total, ingresaron al país 784.700 visitantes no residentes: 479.600 fueron turistas y 305.100, excursionistas. Europa representó el principal origen de los viajeros (20,3%), seguido por Brasil (15,8%) y el bloque conformado por Estados Unidos y Canadá (14,6%).

Respecto a las formas de ingreso, el 48,4% de los turistas extranjeros llegó por vía aérea, un 37,6% lo hizo por vía terrestre, y el 13,9% restante por transporte fluvial o marítimo. Los pasos fronterizos monitoreados por la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) representaron el 54,8% del total del turismo receptivo.

La diferencia entre el flujo de entrada y salida refleja una tendencia que se consolida: mientras los argentinos aprovechan los precios más accesibles en el exterior, la Argentina pierde atractivo como destino turístico internacional. Esta dinámica plantea nuevos desafíos para el sector, especialmente en términos de ingreso de divisas y recuperación pospandemia.

Cómo conviene pagar las compras en el exterior, tras la salida del cepo

Con la implementación del nuevo esquema cambiario, el Gobierno nacional modificó algunas restricciones que regían sobre la adquisición de moneda extranjera. Sin embargo, los consumos con tarjeta en el exterior continúan alcanzados por el recargo del 30%, lo que mantiene vigente la diferencia entre pagar el resumen en pesos o abonar directamente en dólares.

A partir de los cambios anunciados, se eliminó el límite mensual de 200 dólares para ahorro, que regía sobre las operaciones de personas humanas, y se levantaron las restricciones asociadas a la condición del comprador en relación con subsidios, empleos en el sector público o asistencia estatal.

La compra de moneda extranjera para atesoramiento quedó así liberada para todo el universo de personas físicas. No obstante, el tratamiento fiscal de los consumos con tarjeta en moneda extranjera no fue modificado y mantiene la aplicación del impuesto PAÍS del 30%.

En este contexto, se produce una situación en la que el método elegido para abonar el resumen de tarjeta de crédito determina el costo final de los consumos realizados en moneda extranjera. Si un usuario utiliza su tarjeta para pagar un consumo de 1.000 dólares en el exterior y elige abonarlo en pesos, deberá enfrentar un recargo del 30%, por lo que el monto total se incrementará a 1.300 dólares al tipo de cambio oficial. Este recargo corresponde al adelanto de Ganancias, que se mantiene en plena vigencia.

En contraste, quienes cuentan con dólares en una cuenta bancaria o pueden abonar el resumen directamente en billete físico desde su homebanking, pueden cancelar el monto original sin el recargo. Esta diferencia genera un ahorro significativo, que se amplifica en función del valor del tipo de cambio. A modo de ejemplo, si se toma como referencia una cotización de 1.200 pesos por dólar, pagar 1.000 dólares con el recargo implicaría un desembolso equivalente a 1.560.000 pesos, mientras que si se abona directamente en dólares, el costo se mantiene en 1.200.000 pesos. En este caso, el ahorro alcanza los 360.000 pesos.

Noticias Relacionadas

Ignacio Lago: «Ya tengo ganas de volver»

El delantero sabalero con muchos deseos de volver...

Milei aseguró que el gobierno trabaja para lograr un dólar a menos de 1.000 pesos

Javier Milei volvió a expresar sus proyecciones en...

La incertidumbre rodea a Franco Colapinto en la Fórmula 1: será Imola o qué?

Alpine definió, sin confirmar nada, que Jack Doohan...

Se promulgó la ley de profesionalización de la enfermería

La norma, que lleva el número 13913/19, establece...