Cuestionan la decisión del gobierno nacional de disolver la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda

Compartir

Desde  Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR  plantearon las consecuencias que generará la desaparición de un organismo fundamental “para compensar los desniveles en el desarrollo de las distintas regiones del país”

La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) expresó su preocupación ante la reciente decisión del gobierno nacional de disolver la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda. Esta medida pone en riesgo el acceso a la vivienda y el desarrollo equilibrado del territorio, afectando especialmente a las regiones más frágiles del país.

El profesor Marcelo Barrale advirtió que “este avance del presidente sobre las estructuras sociales a nivel nacional representa un paso atrás en los procesos de planificación que permiten compensar los desniveles de desarrollo entre las diferentes regiones”. Según el especialista, el gobierno federal tiene la responsabilidad de atender las necesidades de los sectores más desprotegidos y de promover el arraigo en zonas estratégicas para evitar la concentración poblacional en grandes centros urbanos.

Del mismo modo, Barrale destacó que “solamente un gobierno nacional puede garantizar este equilibrio en el desarrollo del hábitat popular en las regiones”. Asimismo, explicó que los proyectos de vivienda no solo deben incluir unidades habitacionales, sino también equipamiento comunitario, como escuelas, guarderías y centros de salud, para garantizar la calidad de vida de las comunidades y satisfacer los requerimientos básicos de la población. En este sentido, alertó que “esta decisión atenta contra el desarrollo de un país equilibrado y somete a la población a radicarse en las grandes capitales, muchas veces en villas de emergencia en la periferia de las urbes”.

Por su parte, Javier Fedele, director del CURDIUR CONICET/UNR, se refirió a los efectos del decreto 70/2025 y señaló que “las medidas condensadas en el documento establecen disposiciones que ponen en juego programas habitacionales”. Frente a este escenario, indicó “la necesidad de evitar el vacío que queda ante la suspensión de los instrumentos vigentes y de poner rápidamente en marcha mecanismos pertinentes para abordar el histórico déficit habitacional”.

Fedele enfatizó que “desde el CURDIUR manifestamos la necesidad de que desde distintos niveles del Estado, en articulación con actores sociales, se piensen, planifiquen y ejecuten soluciones conducentes al desarrollo territorial y, particularmente, a la promoción de la vivienda”. En este sentido, subrayó que la vivienda es un componente insoslayable del desarrollo y un derecho consagrado.

Desde la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR se destaca la importancia de mantener equipos técnicos altamente capacitados en administración de planes de vivienda social, cuya disolución implica la pérdida de conocimiento y experiencia acumulados a lo largo de los años. Además, se señala que la construcción de viviendas es un proceso complejo donde deben converger esfuerzos de distinto origen y que el Estado tiene una participación necesaria en dichos esfuerzos.

Noticias Relacionadas