Debate en Estados Unidos: crecen las prohibiciones de libros que son impulsadas por grupos conservadores

Compartir

Las impugnaciones a títulos considerados “progresistas” superaron las 9 mil en 2023, según la Asociación Estadounidense de Bibliotecas, y se trata de una cifra que en estos últimos dos años fue en aumento

Un fuerte aumento en la prohibición de libros en escuelas y bibliotecas públicas, impulsada por grupos conservadores que buscan restringir el acceso a obras con temáticas progresistas, de diversidad sexual o racial, se ha registrado en Estados Unidos. Según la Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA, por su sigla en inglés), los títulos impugnados pasaron de unos 300 en 2020 a más de 9 mil en 2023, el mayor número desde que la entidad comenzó a rastrear estos casos de censura en 1990.

“Es una misión ideológica de personas de derecha”, señaló Jon Yaged, director ejecutivo de Macmillan Publishers, durante la Feria del Libro de Fráncfort, donde el tema generó un intenso debate. “Es una nueva forma del odio manifestándose en la cultura”, añadió.

Entre los títulos más atacados figuran No todos los chicos son azules de George M. Johnson, Ojos azules de Toni Morrison, y Las ventajas de ser invisible de Stephen Chbosky, cuestionados por abordar temas como sexualidad, raza y consumos en adolescentes.

El fenómeno tiene su epicentro en Florida, donde el gobernador Ron DeSantis impulsa políticas educativas extremadamente conservadoras que prohíben discutir sobre identidad de género y sexualidad en las aulas. Grupos como Moms for Liberty defienden las restricciones afirmando que buscan “proteger a los niños de materiales inapropiados”.

Organizaciones como PEN America y editoriales como Macmillan, Penguin Random House y HarperCollins iniciaron en este tiempo acciones legales contra estas medidas. “Mientras haya libros, habrá personas tratando de prohibirlos”, advirtió Yaged. “Y no habrán ganado mientras sigamos luchando”, completó.

Noticias Relacionadas