Lo que crece en un régimen político en crisis: la izquierda y la abstención

Compartir

Hasta hace poco parecían invencibles (o eso querían hacernos creer), y ayer nomás eran la armada Brancaleone: Milei y su hermana fueron abucheados en una caravana por Lomas de Zamora, mientras Espert, el “matón de Twitter”, escapaba en moto.

El gobierno acumula fracasos. El escándalo de las coimas que involucra a Karina Milei y a los primos Menem aún tiene dimensiones desconocidas, pero ya golpea la credibilidad oficial. Según Trespuntozero, el 62,5% de los argentinos cree que hubo corrupción en el caso Spagnuolo. Management & Fit registró que el 94,5% de los bonaerenses conoce el caso y el 73,2% lo considera un hecho muy grave. Para peor, el Instituto Torcuato Di Tella mostró en agosto una caída del 13,9% en el índice de confianza del consumidor, incluso antes de que estallara este escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad.

En menos de dos semanas serán las elecciones locales en la provincia de Buenos Aires y en dos meses las nacionales para Diputados y Senadores. Los partidos del régimen no enamoran, no convencen y no tienen nada que ofrecer.

Del lado opositor, el peronismo discute si Quilmes o La Plata reciben más fondos, en una interna a cielo abierto. Su lista, más que una síntesis de unidad, es un rejunte de espacios sin nada nuevo que expresar. En los últimos días se escuchó al gobernador Kicillof pedir que se milite la lista, y también a Grabois hacer lo mismo desde Gelatina, en una muestra de impotencia vía streaming. Una lista de rosca, parecida a la de 2019 pero sin Alberto. Difícil imaginar a trabajadores estatales golpeados por el ajuste militando por Hugo Yasky, a obreros de la industria y los servicios apoyando al hijo de Moyano o a los barrios populares entusiasmados con el “predicador de San Isidro”. Ni hablar de Capital Federal, donde la figura de Itai Hagman pasa casi desapercibida.

El círculo rojo también actúa: si bien no le soltó la mano al gobierno, tampoco se preocupa demasiado por sostenerlo. Ya preparan preventivamente una nueva liga de gobernadores —con Pullaro, Llaryora, Torres y compañía— en busca de esa “ancha avenida del medio”, que hoy se parece más a un boulevard con canteros que a una alternativa real y concreta.

Ser consecuentes garpa: el crecimiento del FIT-U en las encuestas

La crisis de representación política se profundiza. Si Milei fue una salida “outsider” frente a las coaliciones tradicionales, ahora la abstención aparece como primera fuerza —al punto de que podría superar el 40% del electorado— y la izquierda emerge como una opción en crecimiento. Milei, en su recorrido, no hizo más que profundizar la carestía: una inflación que solo alivianan los sectores más acomodados, el pluriempleo como norma y un fin de mes que llega cada vez antes. Las encuestas son claras: un gobierno estancado que absorbió los votos de Cambiemos y un peronismo que juega como equipo chico a buscar el empate. Los números de la izquierda son los que suben, en popularidad, simpatía e intención de voto. La persistencia de sus ideas y su presencia en las luchas, frente a una dirigencia desorientada y cómplice en el mejor de los casos, abren la posibilidad de un salto electoral.

Encuestas de CB Consultora en Capital y de Pulso Research en provincia de Buenos Aires muestran cifras importantes: ubican al FIT-U como tercera fuerza, con un pico del 14% en CABA, más del 7% en la tercera sección, 6% en la primera y 10% en la octava. Todo esto con una campaña a pulmón, sin recursos ni spots gratuitos que el Estado debería garantizar.

No son casuales estos números: el FIT-U es una izquierda consecuente que está en todas las luchas —junto al sector de discapacidad, jubilados, trabajadores del Garrahan, de Georgalos y en una larga lista de conflictos— enfrentando los ataques del gobierno y poniéndole el cuerpo diariamente, lo que le ha valido el respeto de amplios sectores de la población. La misma izquierda encabezada por Bregman, Del Caño y Castillo, que sin sectarismo se entrevistó con Cristina Kirchner ante su detención y planteó un plan de lucha consecuente.

La abstención como expresión del descontento

En las últimas elecciones provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires se registró una abstención altísima, con cifras de hasta el 50% del padrón.

De cara a las elecciones del 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires y a las nacionales de octubre, no parece que la tendencia vaya a revertirse. No hay entusiasmo por ir a votar. El crecimiento de la abstención puede ser el gran ganador de la elección. Empiezan las interpretaciones: una democracia que no garantiza comer, curar ni educar como corresponde. Lejos de ser solo una expresión despolitizada —algo que siempre existió, ya que entre el 20 y el 25% del padrón nunca vota—, esta vez puede duplicar ese número. No ir a votar es también una forma de elegir frente a la falta de salidas. Y un régimen debilitado, con una participación menguada, tendrá más dificultades para imponer sus planes de ajuste y represión.

Las encuestas de intención de voto muestran un nivel alto de indecisos, superior al 20%. Un estudio de la consultora Rubikon de Pablo Semen señala que el cansancio, la bronca y la decepción son los sentimientos predominantes frente al dilema electoral.

Ante este descontento generalizado con todas las fuerzas políticas, el FIT-U puede convertirse en un canalizador de esa bronca, no solo en las urnas sino también en el día a día de cada conflicto. Con un programa de ruptura con el régimen del FMI y una política de recuperación de sindicatos, comisiones internas y organizaciones democráticas en los barrios, la izquierda propone métodos de democracia desde las bases, para votar y discutir cómo enfrentar los ataques e imponer un plan de lucha. Y en el terreno electoral, dar la pelea para poner sus bancas al servicio de los reclamos y de la organización de la resistencia.

Noticias Relacionadas

Se promulgó la ley de profesionalización de la enfermería

La norma, que lleva el número 13913/19, establece...

Inscriben a la mayor subasta de bienes incautados al delito

Desde vehículos, inmuebles, joyas, celulares, y, por primera vez, electrodomésticos....

Inscriben a la mayor subasta de bienes incautados al delito

Desde vehículos, inmuebles, joyas, celulares, y, por primera vez, electrodomésticos....