Avanza el parque solar El Quemado, primer proyecto RIGI impulsado por YPF Luz

Compartir

La obra del parque solar El Quemado, en Mendoza, se convirtió en el primer proyecto de energía renovable presentado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Impulsado por YPF  Luz, el desarrollo alcanzará los 305 megavatios de potencia instalada, transformándose en el complejo fotovoltaico de mayor capacidad de la Argentina.

El predio, ubicado en Las Heras a 13 kilómetros de Jocolí, reúne condiciones de radiación solar excepcionales. La inversión comprometida asciende a USD 211 millones y contempla dos fases: una primera de 200 MW y una segunda que sumará otros 105 MW.

Paneles de última generación y logística desafiante

El parque ocupa 600 hectáreas y contará con 511.000 paneles bifaciales de 700 Wp fabricados por Jinko. Estos dispositivos aprovechan tanto la radiación directa como la reflejada en el terreno, con trackers solares e inversores de cadena para optimizar la eficiencia.

| La Derecha Diario

La logística representó un reto: según Gonzalo Seijo, gerente de ingeniería y obras, el proyecto requirió movilizar cerca de 1.000 camiones con equipos, estructuras y componentes eléctricos. La construcción comenzó a fines de 2024 y se estima que finalice en 18 meses, con entrada en operación comercial prevista para el primer trimestre de 2026.

Impacto económico y social en Mendoza

Más del 80% de los trabajadores contratados residen en la provincia. Durante el pico de la obra, más de 400 personas participaron del desarrollo. Para Mariana Iribarne, gerenta de relaciones institucionales de YPF Luz, la articulación con la comunidad es clave: “El RIGI nos permitió dimensionar eficiencias y avanzar hacia un solo bloque de 305 MW”.

Conexión al SADI y monitoreo remoto

El parque se integrará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante una estación transformadora de 220/33 kV cercana a la Ruta Nacional 40. Desde la torre de control en Puerto Madero, Buenos Aires, se monitoreará el funcionamiento con sistemas de control en tiempo real (Scada) y herramientas predictivas.

Leandro Cuassolo, jefe del Centro de Operación Remota, subrayó que estas tecnologías permiten anticipar fallas y garantizar la disponibilidad de la infraestructura.

| La Derecha Diario

Energía limpia para 233.000 hogares

El factor de capacidad proyectado es de 31,4%. Con esa eficiencia, el parque producirá energía suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares y evitar la emisión de 385.000 toneladas de CO₂ al año.

Mario Padrón, ingeniero de proyectos, explicó a Infobae que YPF Luz ya cuenta con 3,4 GW de capacidad instalada, de los cuales 650 MW corresponden a renovables: “Con El Quemado y el parque eólico Casa alcanzaremos el gigavatio renovable en 2026”.

El parque solar más grande de Argentina

La magnitud de El Quemado lo posiciona como un hito en la transición energética argentina. Según Matías Domínguez, analista comercial de YPF Luz, el modelo de negocios prioriza el abastecimiento industrial mediante contratos directos: “La energía no se puede almacenar, debemos ubicarla en el mercado apenas comencemos a operar”.

Con el respaldo del RIGI, YPF Luz afianza su estrategia de diversificación y consolida el camino hacia un futuro con mayor peso de las energías limpias en la matriz nacional.

Noticias Relacionadas