El programa se consolida como una propuesta clave de la municipalidad de Santa Fe.
/
La Municipalidad de Santa Fe continúa apostando al programa “Emprendedores del Futuro”, el cual amplió su alcance de manera significativa en el presente año.
En 2024, participaron diez escuelas y 400 estudiantes, mientras que en lo que va de 2025 ya son catorce las instituciones involucradas y 600 los jóvenes que forman parte de la experiencia.
Capacitaciones intensivas
La agenda del programa está centrada en una etapa de capacitaciones intensivas que se desarrolla dentro de cada escuela, y que se extenderá durante varias semanas.
Estas instancias presenciales, a cargo de equipos municipales, forman parte del taller central denominado “Aprender a Emprender”, donde se abordan herramientas prácticas vinculadas a la planificación, la organización y la toma de decisiones, todo desde el enfoque de la economía social.
Acceso a plataformas digitales
Paralelamente, docentes y estudiantes cuentan con acceso a una plataforma digital con materiales de apoyo pensados para complementar los encuentros presenciales. Allí se puede encontrar contenido sobre administración, planificación financiera, identidad emprendedora y comunicación estratégica.
Una vez finalizada la etapa de capacitación, cada institución iniciará un proceso de monitoreo donde los equipos definirán el producto o servicio que desarrollarán.
Posteriormente, recibirán una mentoría técnica personalizada para trabajar aspectos clave como costos, precios y presentación, de cara a la feria final prevista para octubre. Esta etapa de acompañamiento técnico está programada para fines de agosto y septiembre.
Catorce instituciones educativas
Las escuelas que participan este año son Juan B. Bustos, Jorge Luis Borges, República Argentina, Constituyentes, San Agustín, Dr. Victoriano Montes, Centenario de Bolivia, Paula Albarracín de Sarmiento, Dr. Mariano Quiroga, Ceferino, Colegio San Roque, Santa Rita de Casia, Monseñor Alfonso Durán y Beltramino.
Cada una de ellas forma parte activa de una experiencia que no solo busca desarrollar capacidades emprendedoras, sino también fortalecer el compromiso de los jóvenes con su entorno, apostando a construir alternativas productivas desde la escuela y con una mirada comunitaria.
Las etapas del programa
El cronograma del programa se divide en tres etapas. La primera se desarrolló entre marzo y abril, cuando se realizó la presentación oficial de la propuesta y la inscripción de las escuelas.
La segunda, que es la que está actualmente en curso, comenzó en junio e incluye las capacitaciones presenciales, el trabajo con los materiales pedagógicos, la socialización de recursos y el seguimiento de los avances.
En esta fase también se emitirán recomendaciones que prioricen proyectos sustentables, amigables con el ambiente y que promuevan la reutilización.
La tercera etapa comenzará en octubre con la realización de la feria de productos y servicios desarrollados por los equipos escolares, seguida de una instancia de votación y premiación que se completará en noviembre.
Comentarios
encuesta
Quieren regular el uso de celulares en las escuelas de Santa Fe. ¿Estás de acuerdo?
Ver Resultados