La investigación realizada en un cañón submarino de la ciudad costera involucra a más de 30 investigadores y se extenderá durante agosto, se realiza con financiamiento internacional y NO se pide dinero a nadie. Aclaran porque están apareciendo «pedidos con una CBU para que la gente transfiera dinero» y eso es un engaño total !
La investigación realizada en un cañón submarino de la ciudad costera involucra a más de 30 investigadores y se extenderá durante agosto.
Una expedición al cañón submarino de Mar del Plata, en el talud continental frente a la costa bonaerense, captó la atención de miles de personas. Desde el 23 de julio, el Conicet y científicos del Schmidt Ocean Institute transmiten en vivo, a través de YouTube, lo que ocurre hasta los 3.700‑3.900 m de profundidad en ultra alta definición. Los investigadores y el público pueden observar en directo corales de aguas frías, estrellas de mar y especies abisales que hasta ahora eran desconocidas.
La misión, bautizada Talud Continental IV, opera con el robot ROV SuBastian, manejado desde el buque Falkor, y ya permitió recolectar más de 400 muestras, algunas posiblemente inéditas para la ciencia. Para Daniel Lauretta, jefe científico del proyecto, “estar en vivo significa ver ejemplares vivos, in situ, que siempre veíamos solo extraídos con red… hay ejemplares que no se parecen a sí mismos”.
El alcance supera lo visual: se investiga la presencia de microplásticos y residuos humanos (como una bota y una bolsa con caracteres chinos captados a gran profundidad), el ADN ambiental, datos sobre carbono azul y la dinámica de sedimentos en una zona estratégica donde confluyen las corrientes de Brasil y Malvinas. Estas variables marcan su importancia ecológica y aportan claves ante posibles proyectos de exploración petrolera o impacto ambiental futuro.
La participación ciudadana fue masiva: en un momento hubo más de 30.000 personas conectadas simultáneamente al canal de YouTube, interactuando con los científicos y convirtiendo a la ciencia en espectáculo accesible. Lauretta enfatizó que “la ciencia se vuelve parte del día a día”, lo que obliga a comunicar los hallazgos de forma clara y comprensible.
Por primera vez en Argentina se usa este tipo de equipamiento avanzado operado remotamente en aguas nacionales, destacando la colaboración de más de 30 investigadores de distintas instituciones, entre ellas UBA, UNMdP y CADIC. La misión, que se extenderá hasta agosto, deja un legado educativo: se desarrollarán modelos tridimensionales, contenidos educativos y se publicarán los datos en repositorios científicos abiertos como OBIS y GenBank.
Fuente: SFA/Nexofin