Doce empresas que operan en la Argentina, entre ellas laboratorios, bancos, sociedades de bolsa y fintech, pagaron una campaña para aparecer en The Washington Post con un contenido sobre el potencial de la economía del país y elogios al presidente Javier Milei. El artículo se titula «El sueño argentino» (The Argentine Dream).
Las compañías que figuran bien arriba del contenido son las tecnológicas 10 Pines, las fintech Baufest y Veritran, el Grupo Supervielle -dueño del banco-, la electrónica Mirgor -una de las empresas que goza del régimen de beneficios diferenciales de Tierra del Fuego-, las sociedades de bolsa Grupo Invertir En Bolsa (IEB) y Balanz, la agrícola Grupo Don Mario (GDM), los laboratorios Elea, Roemmers y Bagó y la empresa de seguros Klimber.
Al final del largo artículo, publicado en la sección Creative Group, el medio aclaró: «El contenido es financiado y proporcionado por el anunciante. The Washington Post no participó en su creación».
Después de encabezar con un relato sobre la situación económica actual, con ajuste fiscal y recorte de la inflación, el narrador recuerda el mito de la «Argentina rica» a principios del siglo XX. Más adelante, se pregunta si «esta vez es diferente» tras la «victoria histórica de Milei».
Eduardo Costantini, uno de los hombres más ricos del país a partir de sus inversiones inmobiliarias con la firma Consultatio, es uno de los que elogia el cambio de rumbo del país. Y los admirados por el presidente Alberto Benegas Lynch Jr. y Emilio Ocampo acompañan.
Incluso Balanz señala decididamente que ahora hay que invertir en la Argentina porque las reformas y desregulaciones generaron condiciones para la estabilidad y el crecimiento sostenido, en un marco de «flotación» de la moneda contra el dólar.
Tras un repaso por los complejos exportadores que pueden ayudar al país a salir de sus recurrentes crisis, como el agro, Vaca Muerta y la minería, el contenido pagado por las empresas culmina: «Se avecinan desafíos, y el daño infligido durante las últimas décadas es innegable; su tejido social está gravemente dañado. Políticamente, la materialización de las reformas previstas por Milei depende del éxito en las elecciones intermedias de octubre de 2025 y las presidenciales de 2027. La oposición puede estar ahora muy debilitada, pero ha logrado resurgimientos impresionantes en el pasado».
«Sin embargo, este experimento no es aislado. Argentina puede sacar fuerza de sus riquísimos recursos. El principal de ellos reside en su propio legado: una nación de inmigrantes que huyeron de la guerra y la pobreza en busca del sueño argentino. Su espíritu, moldeado por las dificultades, brilla como un salvavidas indispensable», cierran las compañías.
SN
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO