Más para Santa Fe presentó finalmente su proyecto integral de reforma constitucional. A diferencia de Unidos que no logró sintetizar en un solo texto la postura de sus integrantes, el Partido Justicialista (PJ), Ciudad Futura y el Frente Renovador unificaron intereses.
La alianza demostró unidad pese a las diferencias ideológicas de sus socios que quedan evidenciadas si se lee detenidamente el proyecto que fue presentado este lunes. Estas son algunas de las principales modificaciones que promueven.
En cuanto al culto adoptado por el Estado, mantiene el católico aunque con ciertas licencias. El proyecto “reconoce y garantiza a la Iglesia Católica Apostólica Romana el libre y público ejercicio de su culto”. Luego sostiene que las relaciones entre la Iglesia y el Estado se basan en los principios de autonomía y cooperación. “Igualmente garantiza a los demás cultos su libre y público ejercicio, y la libertad de culto de todos sus habitantes”.
Más para Santa Fe, el proyecto
Le da rango constitucional a la paridad de género para los cargos estatales provinciales y municipales. Además de asegurar un régimen provincial previsional público, se mete en la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones, una discusión que en Unidos generó diferencias.
“Los organismos de seguridad social son intangibles, intransferibles, indelegables e irreductibles administrados por el Estado con participación de trabajadores activos y pasivos”.
mas para santa fe 2
Pablo Corsalini, Juan Monteverde y Lucila De Ponti de Más para Santa Fe
La Capital / Leonardo Vincenti.
Por otro lado, se suman a que los diputados y senadores pueden ser reelectos por única vez. En cuanto a la reelección del gobernador sostiene que pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un solo período en forma consecutiva o alternada. “En ningún caso, una vez ejercidos los dos mandatos podrán ser nuevamente elegidos”.
MPA
Otro tema que busca modificar y que ha encendido la discusión pública es el del futuro del Ministerio Público de la Acusación y su independencia. (MPA). Sostiene que junto al Ministerio Público de la Defensa «son órganos autónomos en el ejercicio de sus funciones y parte integrante del Poder Judicial, cada uno con su estructura propia”.
“El Ministerio Público de la Acusación y el Ministerio Público de la Defensa disponen de autonomía funcional, administrativa y autarquía financiera en la órbita del Poder Judicial, con un presupuesto mínimo garantizado por ley”, así deja claro que no comparte la figura del «extrapoder» que busca la actual fiscal general, María Cecilia Vranicich.
Dos curiosidades: “El Fiscal General y el Defensor General son designados por los dos tercios de la Asamblea Legislativa , a propuesta del Poder Ejecutivo, previo concurso de antecedentes y oposición y prestan juramento ante la Corte Suprema de Justicia”. Actualmente solo pora cuerdo simple pueden ser designados.
Por otro lado, establecen que el fiscal general o defensor general “al asumir, deben fijar residencia en la capital de la provincia”.
Ficha Limpia y condenas
Otro tema candente es el del concepto Ficha Limpia. Si bien no lo denomina así, aborda la cuestión con alguna singularidad. “No puede ser candidato a cargo electivo provincial y municipal quien se encuentra inhabilitado para el sufragio, ni condenado por delito doloso, por sentencia firme, mientras dure esa condena y sin que se viole el principio de inocencia”.
La mano de Ciudad Futura quedó evidente en cuanto a la búsqueda de derechos esenciales como el de la alimentación, pero sobre todo en el capítulo de Poder Ciudadano, “para que el vecino no solo vaya a votar” y sobre todo en el de Derecho a la ciudad.
Autonomía
Respecto a autonomía, afirma que el gobernador debe garantizar la autonomía municipal y asegurar la provisión de recursos a los municipios. En ese punto hace un largo desglose acerca de los recursos para lograr la autonomía. Se trata del esqueleto del proyecto de los intendentes y jefes comunales peronistas nucleados en Vamos que presentaron su propio proyecto sobre la autonomía municipal, con foco en la distribución de recursos.
Respecto a la Carta Orgánica una vez habilitada la autonomía establece que debe redactarse a través de una convención previamente elegida con el doble de integrantes del Concejo municipal.
Otro punto extenso del proyecto es el Derecho a la ciudad, un capítulo impulsado íntegramente por Ciudad Futura que parece tener un fondo más bien conceptual. “Queremos incorporar en nuestra experiencia en Rosario el capítulo Derecho a la Ciudad. Es un nuevo derecho que se incorpora y estamos incorporando institutos para hacerlo realidad. Por ejemplo, un artículo que dice que todo habitante tiene derecho a una vivienda y que el gobernador está obligado a generar planes para convertir a los inquilinos en propietarios”, dijo Monteverde.
En el texto queda redactado de la siguiente manera: “Facilita la formulación y ejecución de planes que promueven la transición de inquilinos, poseedores y sectores excluidos del mercado formal hacia la propiedad de la vivienda, con prioridad en quienes no puedan acceder por sus propios medios”.
Luego reconoce a los habitantes de los barrios populares como sujetos de políticas públicas prioritarias, a fin de revertir su falta de acceso a servicios básicos, promover la regularización de la tenencia, su protección contra los desalojos y la satisfacción sin angustia de sus necesidades”.
Poder ciudadano y participación, Seguridad pública, Derechos digitales, Servicios públicos, Ciencia e Innovación, Derecho al agua Consumidores y usuarios, Medidas de acción positiva, y Protección del ambiente son otros capítulos que tiene el proyecto
Los doce convencionales de Más para Santa Fe que firmaron el proyecto son Juan Monteverde,Alejandra Rodenas, Diego Giuliano, Lucila De Ponti, Pablo Corsalini, Jaquelina Balangione, Facundo Olivera, Patricia Boni, Armando Traferri, Rubén Pirola, Alcides Calvo, Osvaldo Sosa.
Captura