“Las conversaciones se encuentran muy avanzadas en esta etapa. El siguiente paso de estas conversaciones será alcanzar un acuerdo a nivel técnico entre las autoridades (argentinas) y el personal técnico (staff report), y creemos que esto puede suceder muy pronto”, respondió la vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) Julie Kozack en el marco de la tradicional conferencia de prensa ofrecida por el organismo este jueves en Washington.
“Una vez alcanzado el acuerdo el staff técnico presentará los documentos al directorio ejecutivo para su aprobación y consideración” prosiguió Kozack. Ante la pregunta de Ámbito si se elevará al Board el staff agreement antes del receso por vacaciones que se llevará a cabo del 1 al 15 de agosto, la vocera evitó dar una respuesta concreta para insistir que se informará “sobre la fecha de una reunión del Directorio solo una vez que se haya culminado el staff report”. Luego de que se reúna el Board se conocería cuando el organismo enviará los u$s2.000 millones.
También de una manera elusiva dio a entender que el directorio, este martes, se reunió de manera informal para hablar sobre Argentina al decir “que no es inusual que hay reuniones con el directorio para conversar un amplio rango de temas”.
Previamente, volvió a insistir con que “el programa ha tenido un comienzo sólido. Se ha sustentado en la implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluyendo una sólida ancla fiscal y una política monetaria restrictiva”.
En referencia a la política monetaria y cambiaria señaló que “la transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida, la desinflación se ha reanudado y Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente en el marco del programa”.
Volvió a resaltar, como suele hacerlo habitualmente, que “nuestro personal técnico y las autoridades están muy involucrados en estas conversaciones” y dando una idea de tiempos señalo “que también se encuentran en una etapa avanzada” aunque se excusó de no “proporcionar más detalles por ahora ya que les daremos espacio para que concluyan las conversaciones”.
Aunque anticipó que “creemos que un acuerdo con el staff podría concretarse muy pronto”.
Revisión
El Gobierno se encuentra a la espera de que el FMI apruebe la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas firmado en abril último. Según ha trascendido, el Directorio del organismo podría tratar el tema sobre fin de mes.
En juego está un desembolso de 2.000 millones de dólares. Argentina viene cumpliendo con casi todas las metas acordadas con el organismo. En algunos casos en exceso, como sucede con el superávit de las cuentas del Tesoro.
Sin embargo, el país no alcanzó el objetivo de acumulación de reservas comprometido en esta primera parte del programa. Según cálculos privados, el incumplimiento fue cercano a 4.000 millones de dólares.
Analistas privados señalan que la conducción oficial se abstuvo de comprar dólares con el propósito de mantener contenida la cotización de la divisa y, de esta forma, contribuir a la desaceleración de la inflación. Este objetivo se logró ya que el índice subió 1,6% en junio pasado, quebrando por segundo mes consecutivo la barrera del 2%.
Pero desde mediados del mes pasado, el Ministerio de Economía cambió su estrategia y el Tesoro empezó a comprar dólares en el spot del mercado oficial, en lo que se interpretó como un gesto de buena voluntad para acercarse al compromiso de acumulación de reservas.
En este sentido, la expectativa del mercado es que, tras las negociaciones que mantuvieron en las últimas semanas los técnicos del Palacio de Hacienda y del organismo entre Buenos Aires y Washington, el Fondo finalmente otorgue una dispensa (waiver) por este incumplimiento y destrabe el próximo desembolso.
Cabe señalar que la acumulación de reservas es un tema sensible para el FMI, como volvió a quedar reflejado en un documento dado a conocer esta semana en el que el organismo advirtió sobre las debilidades que presenta la posición externa de la Argentina. Así resulta del análisis de la economía nacional en el marco del Reporte Sobre el Sector Externo en el que se evalúa la situación mundial en esta materia.
El paper señala que “la posición externa en 2024 fue más débil que el nivel implícito en los fundamentos de mediano plazo y las políticas deseables”. El organismo reconoce que “los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los spreads de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados”.
Precisa que, en mayo de 2025, el tipo de cambio real se mantuvo generalmente sin cambios en relación con los niveles de finales de 2024, en el contexto de la adopción de un nuevo régimen monetario y cambiario y el debilitamiento del dólar estadounidense. La evaluación del organismo sugiere una brecha promedio (retraso) del tipo de cambio para 2024 en un rango de 6 a 18%. Esto implica una brecha a fin de año de entre 15 y 25%.
No obstante, estudios privados locales relativizan estos datos. Se calcula que, tras el reciente salto del dólar y la depreciación de la divisa norteamericana en el mercado internacional, en lo que va del mes en curso el tipo de cambio real multilateral registró una mejora del 16%.
El Fondo sostiene que “la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto (pasar de una paridad móvil a un tipo de cambio flexible dentro de bandas relativamente amplias) permite un tipo de cambio más determinado por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.
En esta materia, el informe señala que las reservas internacionales netas, después de llegar a ser negativas en 11.000 millones de dólares, aumentaron durante 2024, pero advierte que la acumulación ha sido más difícil desde mediados del año pasado, ubicándose en un terreno negativo de 6.000 millones de dólares a fines de marzo de 2025.
Si bien señala que “la situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, la evaluación del Fondo es que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Se estima que serían de alrededor del 23% del nivel necesario según los cálculos del FMI a finales de 2024.
Tras el desembolso de 12.000 millones de dólares que realizó el FMI en el marco del nuevo acuerdo, la situación mejoró, pero de todas formas según cálculos privados, en la actualidad las reservas representarían sólo la mitad, aproximadamente, de las necesarias.