Este lunes, el Fondo Monetario Internacional publicó su informe sobre el sector externo mundial de 30 países titulado «Desequilibrios globales en un mundo cambiante». El documento incluye a la Argentina, que contiene la deuda más grande con el organismo.
En su evaluación al país, el Fondo dice que «los fundamentos económicos mejoraron significativamente desde finales de 2023», pero las reservas internacionales netas siguen siendo “críticamente bajas” y el riesgo país (750 puntos) se mantiene elevado donde la economía aún está expuesta a importantes incertidumbres. Si bien el Gobierno cumplió con sus objetivos fiscales y monetarios para el trimestre con la “motosierra”, no logró acumular las reservas previstas.
En el Banco Central (BCRA) las reservas internacionales tienen un nivel bruto de más de US$40.000 millones, aunque las reservas netas sobre las que advierte el FMI siguen en terreno negativo en alrededor de US$6.000 millones. El organismo señala que aunque “la situación de las reservas se ha estabilizado desde el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada” y calculan que están a un 23% del nivel necesario.
El FMI, además reclamó por la eliminación gradual de los controles cambiarios complementadas con “políticas macro prudenciales sólidas para garantizar la sostenibilidad de los flujos de capital, evitando desequilibrios cambiarios y entradas de capitales especulativos y volátiles de no residentes», concluye el informe.
«Comprá campeón»
El ministro de Economía, Luis Caputo, fanfarroneó acerca de la estabilidad financiera del país. Lo cierto es que a pesar de la bicicleta financiera que montó con jugosas tasas de interés, algunos bancos como el JP Morgan dijeron «hasta acá» y se fueron. Según un informe de CIFRA en apenas un mes y medio luego del acuerdo con el Fondo se fugaron un 44% del préstamo inicial de U$S 20.000 millones. Ahora la contención al dólar se da interviniendo en los futuros y con jugosas tasas de interés para la banca.
Tasas de cauciones en 70%
Lecap cortas 50%/70%
Están con fuerte intervención en el dólar futuro
En este contexto la semana que vienen deben renovar casi $12 billones.
La plata está, pero o convalidan tasas astronómicas o dejan + $ en la calle que pueden ir al dólar.-— Christian Buteler (@cbuteler) July 22, 2025
Te puede interesar: La fuga de capitales de un mes y medio equivale a casi la mitad del primer desembolso del FMI
Te puede interesar: La fuga de capitales de un mes y medio equivale a casi la mitad del primer desembolso del FMI
El Gobierno espera el visto bueno del directorio del FMI para recibir un nuevo desembolso. Caputo incumplió la meta de reservas del acuerdo con el organismo y se espera que el Fondo otorgue un perdón (“waiver”). El FMI mira atentamente las reservas porque quiere garantizar los beneficios del capital financiero internacional y asegurar los futuros pagos de deuda. No quiere que vuelva a suceder lo que ocurrió durante el macrismo.
La historia parece repetirse una y otra vez como un loop, y en particular el endeudamiento y la hipoteca sobre las espaldas de los trabajadores. La deuda es un mecanismo de dominación y saqueo de las potencias imperialistas sobre los países atrasados y dependientes como la Argentina. Por eso es necesario un desconocimiento soberano de la deuda.
La fuga no se detiene con más deuda. Para evitar la fuga, la sangría de dólares y las maniobras de las grandes compañías, es necesaria la estatización del comercio exterior bajo administración de los trabajadores y la nacionalización del sistema bancario en un banco estatal único, gestionado por sus trabajadoras y trabajadores.