Con un nuevo proyecto aprobado por el Gobierno, el RIGI ya suma inversiones por u$s9.000 millones

Compartir

El Ministerio de Economía formalizó este lunes el ingreso de un nuevo emprendimiento al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), la herramienta creada para fomentar el ingreso de capitales productivos al país. Se trata de una moderna planta siderúrgica que la firma Sidersa planea construir en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, con una inversión inicial de u$s286,3 millones, de los cuales cerca de la mitad (u$s142,8 millones) se ejecutarán en el primer año.

La iniciativa cuenta con financiamiento del BID Invest -el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo- por u$s100 millones, y se sumará a la creciente lista de proyectos avalados por este régimen desde que entró en vigor en octubre pasado.

RIGI: cuántos proyectos se aprobaron desde que entró en vigencia

Desde entonces, ya se aprobaron cinco inversiones que en conjunto representan compromisos por más de u$s9.000 millones, según cifras oficiales. El primero en ser habilitado fue el parque solar El Quemado, que YPF Luz desarrollará en Mendoza por u$s211 millones.

Luego se sumó uno de los proyectos más ambiciosos: la construcción de un oleoducto exclusivo para exportación de crudo desde Vaca Muerta hasta la provincia de Río Negro. Bautizado como Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), involucra una inversión de u$s3.000 millones y apunta a despachar más de 500.000 barriles por día desde 2027, con un potencial de generación de divisas superior a u$s13.000 millones anuales.

Otro plan de envergadura es el orientado a la exportación de gas natural licuado (GNL), liderado por la sociedad Southern Energy -que integran PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG-. En este caso, se prevé el desembolso de u$s2.825 millones en una década, con u$s105 millones previstos para este año y u$s354 millones para el próximo.

En el sector minero, se destacan las inversiones de Rio Tinto, que impulsará la ampliación del proyecto Rincón de Litio en Salta con un desembolso de u$s2.724 millones, y también desarrollará otro emprendimiento por u$s818 millones en Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto. Allí se suman los proyectos de la coreana Posco (u$s633 millones), Galán Lithium (u$s217 millones) y la china Ganfeng, que invertirá u$s273 millones en Salta con su operación Mariana.

La minería aurífera también está representada: Minas Argentinas (del grupo AISA) invertirá u$s665 millones para reactivar la explotación de oro en la mina Gualcamayo, en San Juan. En esa misma provincia se avanzará con Los Azules, un proyecto liderado por McEwen Copper junto a Stellantis y Rio Tinto, con al menos u$s227 millones comprometidos para avanzar en estudios que permitan producir cobre desde 2029.

En paralelo, en el sector energético también hay iniciativas pendientes de aprobación. Una de ellas es el parque eólico de 180MW en Olavarría, que desarrollarán PCR y Acindar por u$s255 millones. Otra es el parque eólico La Rinconada, de 94,5MW, que Tenaris -del Grupo Techint- planea construir para abastecer la planta de Siderca, con una inversión de u$s206 millones. Además, Pampa Energía propuso un proyecto integral en el yacimiento Rincón de Aranda, que incluye un gasoducto, un oleoducto y una planta de procesamiento.

También se encuentra en evaluación una terminal portuaria en Timbúes, Santa Fe, impulsada por Terminales y Servicios, con una inversión de u$s290 millones para manipular granos, fertilizantes y combustibles líquidos.

Qué beneficios ofrece el RIGI a las empresas

El régimen apunta a destrabar grandes inversiones con un paquete de beneficios impositivos y cambiarios. Las empresas adheridas acceden a una baja en la alícuota de Ganancias del 35% al 25%, pueden computar el 100% del impuesto al cheque como crédito fiscal, obtienen devolución del IVA con certificados transferibles, y gozan de exenciones temporales en derechos de importación y exportación.

Pero el incentivo más valorado por los inversores extranjeros es el acceso gradual a la libre disponibilidad de las divisas generadas por exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero.

A cambio, los proyectos deben comprometer un mínimo de u$s200 millones y desembolsar al menos el 40% del monto total dentro de los primeros dos años.

Noticias Relacionadas