Las jubilaciones estarían 32% más altas si Milei no hubiera cambiado la fórmula de movilidad

Compartir

Las jubilaciones serían hoy 32% más altas si el presidente Javier Milei no hubiese modificado la fórmula de movilidad por decreto. Un informe del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) concluye que el haber mínimo estaría en 403.302 pesos en vez de los 304.726 actuales. En paralelo, el Gobierno anunció que vetará el incremento previsional aprobado por el Congreso, que ni siquiera revierte la pérdida de poder adquisitivo de los pasivos durante la gestión libertaria.

Milei había jurado que los ingresos de los jubilados no perderían más contra la inflación. Y, como en otros temas, el Gobierno accionó bajo ese justificativo para generar el resultado contrario. En marzo de 2024, el presidente modificó por decreto la fórmula de movilidad jubilatoria y estableció que los haberes se actualizarán mensualmente de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec, pero con dos meses de retraso. Junto con ello, otorgó una recomposición del 12,5% por única vez. Muy lejos de lo licuado por la devaluación de principio de mandato.

La fórmula que regía antes del decreto combinaba la evolución de los salarios y la recaudación. Según los cálculos de CEPA en base a los datos del Indec y de la Ansés, una jubilación mínima sin bono con ese mecanismo estaría hoy en 403.302 pesos. Esto es, un 32% más que los 304.726 actuales. Algo similar ocurre con los otros niveles de haberes jubilatorios.

El momento justo, la motosierra disfrazada

El informe del CEPA hace foco en el momento decidido por el oficialismo para modificar la fórmula de actualización automática. Fue justo cuando la inflación comenzaba a desacelerarse, cuando el esquema derogado comenzaba a producir una mejora del poder adquisitivo sobre el aumento de precios.

Sobre el bono, que se mantiene congelado en 70.000 pesos desde marzo de 2024 contra una inflación acumulada del 127%, el CEPA señala que, si fuese indexado al IPC, tendría que estar en 158.000 pesos en el cálculo para junio.

Por la desactualización, cada jubilado pierde casi 89.000 pesos contra los precios.

Según CEPA, en términos de poder de compra, las jubilaciones sin bono quedaron en el segundo trimestre de 2025 un 3,1% por debajo del último trimestre de la gestión anterior. Las que incluyen el bono, 15,7% por debajo. En la serie histórica, la jubilación mínima actual está en niveles comparables a los de la década del 90.

Noticias Relacionadas