Aunque el Covid ya no es lo que fue, el virus que desató la pandemia en el 2019 sigue mutando. Médicos de todo el mundo salieron a advertir sobre la aparición de una nueva «variante híbrida» que se convirtió en la de mayor circulación en Gran Bretaña. Su nombre es Stratus, también llamada variante Frankestein y se originó en Canadá.
¿De qué se trata? ¿Puede poner en riesgo la salud de la población? ¿Es uno más de los cambios esperables del coronovirus? ¿Cuáles son los síntomas?
Una de las profesionales que habló sobre el tema es la argentina Marta Cohen, una reconocida médica, quien desde hace décadas reside y trabaja en Reino Unido y tuvo una participación muy activa en la pandemia. «La nueva variante se llama Stratus, el nombre científico es XFG (uno de los tipos) y el otro XGF.3, son variantes híbridas y esto sucede cuando dos cepas diferentes infectan a un mismo individuo y en las células del paciente se mezclan los componentes virales y genéticos de ambas, y por eso se denominan variantes Frankenstein».
Es una cepa «muy contagiosa» que surgió en Canadá, comentó la especialista en uno de sus videos habituales, en su cuenta de Instagram.
Leer Más: Explotó la gripe A en Rosario: al ritmo de las bajas temperaturas suben los casos y las internaciones
variante stratus covid.jpg
¿Sirven las vacunas?
Cohen explicó que al tratarse de «descendientes de Omicron» las vacunas disponibles «siguen haciendo efecto».
La médica comentó que su rapidez de contagio es alta y «se caracteriza porque produce una disfonía particular, una voz más gruesa».
«No es más peligrosa (que las anteriores variantes) pero es muy contagiosa y los casos van en aumento en Europa y Asia», detalló la especialista, quien recomendó la vacunación para todas las personas en grupo de riesgo. A su vez pidió que los más vulnerables (niños, ancianos, enfermos crónicos) se inoculen también contra el sincicial respiratorio y la gripe, que provocan síntomas respiratorios, como el Covid, y pueden llegar a provocar complicaciones severas.
Por el momento, esta variante no ha sido detectada en la Argentina, aunque como sucedió con la mayoría de las otras cepas, con tantos viajeros no sería extraño tenerla en el país en algún momento.
«La prevención sigue siendo clave: vacunación al día, lavarse las manos en forma frecuente, consultar al médico cuando hay síntomas respiratorios», dijo la especialista.
Cohen comentó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está monitoreando el avance de Stratus.
Las virosis en Rosario
Después de la ola polar que atravesó Rosario y otras zonas del país, los casos en alza siguen siendo los de gripe A. Hay muy pocos pacientes a los que se les detectó Covid, según los registros de vigilancia de la municipalidad y la provincia.
A nivel público, en los hospitales pediátricos, la situación estaba controlada en los últimos días, con un número habitual de pacientes. En los sanatorios privados sí vieron un aumento de las consultas en la población infantil, especialmente entre los menores de 5 años, afectados en su mayoría por gripe A, una virosis muy contagiosa que les provoca malestar general, dolor de cabeza, tos y congestión nasal (que pueden durar más de 10 días), fiebre (durante 48 a 72 horas), y que puede acompañarse de dolor estomacal, vómitos y diarrea.
Roberto Parodi, especialista en clínica médica, jefe del Servicio de Clínica Medica del Hospital Centenario comentó a este diario que «los cuadros respiratorios más severos de gripe A, y algunos de Covid que estamos viendo, y que requieren internación, corresponden a personas con uno o más factores de riesgo: gente con Epoc, asmáticos, con problemas cardíacos, problemas renales, con obesidad y adultos mayores».