*Por Romina Sarti/Especial para El Ciudadano
Desde el año 2012, la GAAD Foundation (en inglés Global Accessibility Awareness Day – GAAD) conmemora el tercer jueves de mayo el “Día Mundial de Concientización sobre la Accesibilidad”. Con este antecedente, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) ha establecido el tercer jueves del mayo como el Día Universitario de la Accesibilidad, con el objetivo de “realizar actividades con nuestra comunidad universitaria que permitan aprender sobre la accesibilidad física, comunicacional y académica; mejorar las condiciones de accesibilidad de la UNR; y visibilizar y reflexionar sobre de las barreras del entorno y barreras actitudinales presentes en nuestra Casa de Altos Estudios y en la sociedad en general” (art.1 RESCS – 178 / 2025)
Esta iniciativa se enmarca en las diferentes políticas de la UNR que, a través de las acciones de la Dirección de Inclusión y Accesibilidad y del Centro de Diseño Inclusivo (CEDIN) pertenecientes al Área de Derechos Humanos, conjuntamente con las unidades académicas y de gestión pertenecientes a la Universidad, trabajan de manera creciente en la construcción de una educación superior que reconozca y valore la diversidad, eliminando de manera progresiva los obstáculos existentes y garanticen el ejercicio efectivo del derecho a la educación.
“Poner un día implica plantar bandera, una declaración política y de principios de la universidad. Que hoy seamos tantos acá, que podamos decir que hay experiencias, alguna más consolidada, otras más incipientes, en nuestra casa, también habla del compromiso común que tiene que ver con la profunda condición transformadora del acceso a la educación como derecho, tanto para la persona que estudia como para la comunidad (…) Hay mucha gente que no pudo ingresar a la universidad, que no pudo cursar una carrera universitaria porque nosotros no habilitamos esa posibilidad, no porque esa persona no haya podido hacerlo, mencionó el Rector de la UNR”, Franco Bartolacci.
En esta primera edición se llevó a cabo la firma de un Acta Acuerdo entre los Decanos/as de las distintas unidades académicas y los Directores/as de las Escuelas Preuniversitarias, en el marco de un compromiso institucional para acompañar el Día Universitario de la Accesibilidad. Paralelamente se reconoció a estudiantes y graduados que durante el año 2024 participaron en iniciativas y proyectos vinculados a la accesibilidad con el objetivo de promover los derechos de las personas con discapacidad.
“Este día surge a partir de todo lo realizado en nuestra universidad a lo largo de los años, viendo todos los resultados obtenidos y construidos en torno políticas que promueven la accesibilidad que nos generan orgullo, aunque sabemos que aún hay un largo camino por recorrer. Ese camino necesita el fortalecimiento de la conciencia pública y colectiva alrededor de la accesibilidad”, sostuvo Paula Contino, secretaria del Área de Derechos Humanos.
Las acciones no se limitan a la fecha, buscan trascenderla: el 15 de mayo representa una iniciativa que convoca a detectar las barreras emergentes y superarlas, para garantizar un entorno inclusivo que aloje, que se nutra de lo humano. Representa también la posibilidad de sumar voces, de transformar prácticas cotidianas que incluso sin saberlo, excluyen.
“Cuando hablamos de accesibilidad nos referimos a un derecho que opera como condición esencial para que se puedan cumplir nuestros derechos humanos, para que el acceso sea una puerta abierta a todos nuestros entornos, para que todas las personas, independientemente de sus cualidades, capacidades y singularidades, puedan alcanzar la autonomía como condición de la libertad, como condición esencial de la dignidad humana. Ese patrimonio intangible que nos posibilita trazar un plan vital de acuerdo a nuestros deseos y expectativas”, afirmó Contino.
Este no es un gesto simbólico, es un compromiso sostenido por parte de la universidad. En esa línea para el Rector de la UNR: “es fundamental hacer. No hacer como que hacemos. Hacer. Si uno tiene la convicción profunda de que la institución tiene que ser tal cosa, de que el horizonte está puesto ahí. Siento orgullo de ser circunstancialmente el representante de esta comunidad que tiene la capacidad de producir estas cosas. Una universidad donde puedan ser posibles todos los mundos. Una universidad accesible que implica, ni más ni menos, que cada quien quiera entrar tenga efectivamente garantizado el derecho a la educación”.
Muestra de posters realizada por estudiantes de la Cátedra de Tecnología Avanzada de la Carrera de Diseño Industrial y de la optativa Diseño Inclusivo y Accesibilidad de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR, de Comunicación Visual Gráfica I y de Turismo y Accesibilidad de la Facultad de Ciencia Política y RRII.El Día Universitario de la Accesibilidad es un llamado potente a la acción y responsabilidad compartida: garantizarla no es una iniciativa aislada, sino que remite a un compromiso institucional continuo que exige voluntad política, transformación cultural y trabajo colectivo. Para Bartolacci “tenemos un lugar en la responsabilidad que implica cumplir muchos derechos, que implica también cumplir con muchas obligaciones, eso es lo que necesita la sociedad argentina de nuestra universidad para poder pensarse en una comunidad más justa y solidaria.”
La accesibilidad no debe entenderse como una excepción ni como un privilegio. Es un derecho que garantiza la igualdad de oportunidades y el pleno ejercicio de la ciudadanía. Para la Secretaria de Derechos Humanos, “muchas veces nos damos cuenta que hay entornos inaccesibles cuando alguien se queda afuera, cuando alguien no puede, cuando alguien no llega. Eso nos obliga a repensar nuestras decisiones. Tenemos que seguir incorporando la accesibilidad en nuestra vida cotidiana, y eso solo vamos a lograr si profundizamos el trabajo con las personas que saben, las personas que conviven con las barreras materiales, culturales y simbólicas todos los días de su vida. (…) Como dice Susy Shock, no dejemos que nos angosten, trabajemos juntos para volver a ensanchar el mundo.
“No es algo meramente técnico, es para personas con discapacidad, personas de la tercera edad, personas gordas, personas de talla baja”, sostuvo Guillermo Dos Santos, Director del CEDIN.
El Día Universitario de la Accesibilidad se suma así a una serie de políticas institucionales que la UNR viene desarrollando en torno a la inclusión y la garantía de derechos. Esta nueva fecha ofrece la posibilidad de hacer una pausa, de reflexionar, de mirar lo que aún falta, celebrar lo conquistado y renovar el compromiso con una universidad pública que abrace la diversidad, transforme sus prácticas y no deje a nadie atrás.
* Lic. en Ciencia Política (UNR), militante por la diversidad corporal, anticapacitista, docente universitaria en UGR, trabajadora en la Secretaría de DDHH de la UNR. IG: romina.sarti