El dólar está estable por ahora, pero no sabemos qué va a pasar cuando se termine la liquidación del agro

Compartir

En una etapa clave para el mercado cambiario, el economista, Lucas Carattini, analizó para Canal E la estabilidad del dólar tras el levantamiento del cepo y anticipó posibles tensiones para el segundo semestre: “El dólar está estable por ahora, pero el signo de pregunta es qué va a pasar cuando se termine la liquidación fuerte del agro”.

El movimiento del dólar a través del sistema de bandas

Con un dólar oficial que ronda los $1.190, Lucas Carattini destacó un cambio estructural: “Lo más relevante es el aumento del volumen. Pasamos de ruedas promedio de $150 o $200 millones a $500 o $600 millones diarios. Eso reduce la volatilidad, algo positivo en un mercado tan poco profundo como el argentino”.

Aunque el tipo de cambio se mantiene en el centro de la banda, entre $1.150 y $1.200, advirtió: “Es natural que en algún momento el dólar busque la banda superior. Lo vimos en 2018, aunque ahora no hay razones para pensar en una ruptura del esquema. El Gobierno tiene herramientas para intervenir si eso ocurre”.

El comportamiento del dólar cuando pase la cosecha gruesa y la percepción de los ahorristas

La clave, según Carattini, estará en el tercer trimestre: “Mi mayor duda es cómo se comportará el dólar oficial cuando pase la cosecha gruesa. Ahí va a ser fundamental ver cómo reacciona el Gobierno y cuál es la percepción del mercado”.

Respecto al comportamiento de los ahorristas y empresas, sostuvo: “La gente de a pie dice ‘por las dudas, compro dólares’. Pero no es lo mismo dolarizarse a $1.100 que a $1.400. El timing será clave”.

La tendencia del carry trade

Sobre los inversores institucionales y el famoso carry trade, el economista explicó: “Hoy hay apenas $1.000 millones en inversiones extranjeras, muy lejos de los $28.000 millones que supo tener el macrismo. Si el dólar se acerca al techo de la banda, podríamos ver entradas. A estos niveles, el riesgo cambiario sigue siendo alto”.

En ese sentido, agregó: “Para inversores locales, el atractivo del carry depende de si creen que la inflación bajará. Algunas consultoras ya proyectan inflación mensual por debajo del 1,5%. Si eso se confirma, quedarse en pesos luce más atractivo”.

Noticias Relacionadas