Alivio fiscal para comercios y prestadores de servicios: cómo obtener los beneficios

Compartir

El gobierno de Santa Fe brindó detalles sobre un nuevo beneficio para el comercio santafesino, consistente en un crédito fiscal generado a través del pago del impuesto inmobiliario que podrá ser descontado de ingresos brutos. Los encargados de difundir las precisiones fueron el subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, y el subsecretario de Comercio, Matías Schmuth, quienes brindaron este viernes una conferencia de prensa en el auditorio de la Casa de Gobierno en la capital provincial.

El primero en tomar la palabra fue Schmuth, quien subrayó que “anunciar un alivio fiscal para los sectores del comercio y de los servicios que es parte de un trabajo articulado que se hace desde distintas áreas del gobierno. Así se llegó a generar acciones que tienen por objetivo potenciar a un sector que está más golpeado por la situación económica. Y estas medidas generan un beneficio para el comercio”.

Por su parte, Galíndez fue el encargado de referirse a las cuestiones técnicas. Dijo al describir la gestación de esa medida: “Este es el resultado de un modelo de gestión que llevamos adelante y un trabajo articulado con distintos sectores de la actividad productiva de la provincia. No es una acción aislada, hubo un diálogo entre los ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo. Además del trabajo articulado que se realiza desde la Subsecretaría de Ingresos Públicos, donde tuvimos distintas reuniones con los sectores productivos de la provincia”.

“Como consecuencia de ese diálogo que llevamos adelante, se redactó la ley tributaria para el 2025 y en ella está anunciada este beneficio. Queremos aliviar la carga tributaria a los distintos sectores productivos. Hablamos de un beneficio del 25 por ciento del impuesto inmobiliario que se puede tomar a cuenta como crédito fiscal para el pago del impuesto a los ingresos brutos. Todos aquellos contribuyentes que desarrollen actividades de comercio o de servicios en la provincia de Santa Fe y abonen el impuesto inmobiliario, pueden tomar de ese tributo abonado el 25 por ciento como pago a cuenta del impuesto a los ingresos brutos”.

Cómo se implementa el alivio fiscal

¿Cómo podrán tramitar los comerciantes o proveedores de servicios este beneficio?

Galíndez respondió: “Es un trámite fácil, se hace a través de la página web www.santafe.gov/API. Dentro de sitio, hay una pestaña que dice Beneficios Artículo 30 de la ley 14.386. Ahí se deben ingresar ciertos datos que con Cuit y clave fiscal se puede acceder. Se ponen datos del comercio, Cuit, la partida del impuesto inmobiliario. En el caso que el titular no sea el mismo del comercio y de la partida del impuesto inmobiliario, debe demostrarlo a través de la presentación del contrato o algún otro elemento”.

>> Leer más: Ingresos Brutos: un nuevo frente de pelea entre Nación y provincias

¿Qué significa para prestadores de servicio?

Schmut: “Es amplia la variedad de prestadores de servicios, puede ser una agencia de viajes y turismo, por ejemplo, pero básicamente son los contribuyentes del impuesto a los ingresos brutos.

¿Cuántas personas se van a beneficiar y qué inversión hace la provincia?

Galíndez: “Comprende a todos los contribuyentes de ingresos brutos que tienen como actividad principal el comercio. El comercio representa el 40 por ciento del padrón de inscriptos en ingresos brutos”.

>> Leer más: Impuestos: se aprobó la ley tributaria de Santa Fe para 2025

¿Qué impacto está teniendo la baja de la coparticipación de Nación en la provincia de Santa Fe?

Galíndez: Estamos analizando día a día el impacto. Vemos que la actividad no tiene un proceso de arranque, y eso se refleja en los ingresos que se reciben no solo de Nación sino también de los ingresos provinciales, que son los impuestos de emisión, de patente e inmobiliario, como también de ingresos brutos. Lo venimos monitoreando y está en lo que hemos proyectado para el presupuesto 2025.

¿Qué evaluación hacen de la situación, teniendo en cuenta que los últimos indicadores vienen a la baja en recaudación para comerciantes y pymes?

Schumut: “Hay un fuerte impacto en el consumo. Eso es lo que vemos. De ahí, las herramientas que se llevan adelante desde la Secretaría de Comercio y desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, que buscan fortalecer el consumo en ciertos sectores. Por eso se hizo la Ronda de Negocios. La comunicación es muy fluida y hay mucha preocupación. Muchos sectores recibieron aumentos de grandes multinacionales que remarcaron sus precios antes de la salida del cepo. Y eso no se puede trasladar. Está tan retraído el consumo, que ese aumento no se puede trasladar en forma lineal, con lo cual la situación es compleja”.

Noticias Relacionadas