En 33 escuelas. Sin repitencia y con trayectorias personalizadas, cómo será el nuevo secundario porteño

Compartir

Sin repitencia anual, con materias previas que se recuperan en la cursada, proyectos de investigación y con aprendizaje por niveles para focalizar en trayectorias personalizadas. El próximo 5 de marzo comenzará el plan piloto “Secundaria Aprende” en 33 escuelas, de las cuales 18 son de gestión pública y 15 privadas, seleccionadas voluntariamente para encabezar la reforma en ese nivel educativo. Como habían anunciado el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y la ministra de Educación, Mercedes Miguel, al presentarlo en septiembre pasado según sean los resultados la iniciativa podrá extenderse al resto de los colegios porteños para 2026.

Ante un modelo que consideran “agotado”, la idea es virar el sistema de enseñanza hacia un aprendizaje por niveles y por proyectos. Este nuevo enfoque busca reconfigurar el sistema educativo sobre cuatro principios fundamentales: integración de contenidos, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil.

No se modificará el plan curricular actual, pero se buscará que cada equipo docente pueda organizar los aprendizajes por área y no por materia para priorizar el aprendizaje por proyectos, que atraviesen distintas materias.

Según dijeron, con esta prueba piloto pretenden que el equipo de asesores del Ministerio de Educación trabaje codo a codo con los docentes para que desarrollen una planificación que no sea general e igual para todo el curso, sino que esté personalizada para los intereses de cada estudiante.

“Está comprobado también desde la neurociencia que, si no hay motivación, no hay atracción por aprender. Se aprende cuando alguien está motivado y cuando alguien está interesado en ese tema”, planteó la ministra Mercedes Miguel en una entrevista radial.

Y agregó: “Comenzamos con el rediseño de la secundaria el año pasado, con mucha evidencia sobre la mesa de que había que trabajar en este nivel por la cantidad de chicos que no terminan la secundaria y por el nivel en lengua y matemática con el que egresan. Vimos números de ausentismo que nos preocupan mucho y estamos por lanzar una campaña muy importante. Hay un ausentismo estudiantil muy alto en inicial, en primaria y en secundaria, sobre todo”.

“Está comprobado también desde la neurociencia que, si no hay motivación, no hay atracción por aprender. Se aprende cuando alguien está motivado y cuando alguien está interesado en ese tema”, planteó Miguel Ricardo Pristupluk�

Al igual que en la modificación que se implementará en la secundaria bonaerense, tampoco se repetirá de año. Las materias son las mismas ya que no se modificará el diseño curricular. Se aprobará por materia, sin tener que volver a cursar las asignaturas aprobadas. Para las asignaturas desaprobadas se implementará un sistema de tutorías. Según explicaron, se recuperará el contenido durante el mismo año.

Se pasará de este modo a un aprendizaje por niveles. La secundaria se seguirá organizando por años como ahora y no cambiará la duración. Se reorganizarán las horas docentes para que los profesores puedan permanecer más horas en una misma escuela y, a su vez ,evitar que deban trasladarse de una institución a otra.

Los docentes de las 33 escuelas pioneras estarán tiempo completo en una escuela, eliminamos el rol del llamado “docente taxi”, afirmó Miguel.

Según informaron, durante el receso escolar se profundizó la capacitación docente: más de 25.000 docentes y directivos de los tres niveles educativos de la Ciudad están participando de la capacitación y desarrollo profesional que los prepara para el nuevo ciclo lectivo. El Ministerio de Educación de la Ciudad implementó a través de la Dirección General de Escuela de Maestro un operativo de formación para acompañar a los docentes en la adaptación a los nuevos marcos curriculares y fortalecer sus prácticas pedagógicas.

El gobierno porteño también hará modificaciones curriculares para las salas de 4 y 5 años y el nivel primarioGentileza GCBA

La secundaria no será el único nivel que se modifica. Como parte del plan Buenos Aires Aprende, la Capital Federal también modificó sus planes curriculares para el nivel inicial y primario. Mañana, comenzarán más de 400.000 chicos de los niveles inicial y primaria con un plan de estudios con nuevos programas de lengua y matemática. No esperan un impacto importante por el paro nacional anunciado por cuatro gremios docentes en reclamo de redefinir la paritaria salarial anual. Con foco en que los alumnos puedan leer en forma fluida y comprender lo que leen, transmitir oralmente sus ideas y escribir de modo competente, en el gobierno porteño remarcan que los nuevos diseños busacan volver a las fuentes y el método de aprendizaje tradicional.

Consideran, a su vez, que el nuevo diseño curricular será “un aliado” para las familias ya que aportará “bases más sólidas para el aprendizaje de los chicos y para poder compartirlo”.

El problema que tenemos es que hoy los chicos no aprenden. Vamos hacia una escuela que enseña a comprender textos y a resolver problemas matemáticos relacionados con la vida real. Y le vamos a marcar siempre a cada chico cuando algo esté mal, para que ese error sea parte del aprendizaje”, consideró Jorge Macri.

Conforme a los criterios de

Noticias Relacionadas