La inflación de diciembre fue de 2,7% mensual, registrando así una suba de 0,3 puntos porcentuales respecto al 2,4% de noviembre, según informó este martes por la tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Republica Argentina (Indec). Poco le duró al gobierno el festejo por la desaceleración, mientras permitió la suba de precios y tarifas reguladas que treparon 3,3% mensual.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el sector con mayor aumento en el mes (+5,3%), debido a las subas en los alquileres de las viviendas y los servicios como electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Comunicación (5,0%), por las subas en servicios de telefonía e internet.
#DatoINDEC#IPC: la división con mayor alza mensual en diciembre de 2024 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), escoltada por Comunicación (5%) https://t.co/95C0jwcsWR pic.twitter.com/vuqTWAVvR2
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) January 14, 2025
Las dos divisiones con menores variaciones el mes pasado fueron Prendas de vestir y calzado (+1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%). El sector con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvo un incremento mensual de 2,2%, volviendo a acelerarse fuertemente después de que en noviembre haya dado 0,9%.
En el año 2024 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló así una suba de 117,8%, dejando atrás los salarios e ingresos populares que enfrentaron un profundo deterioro del poder adquisitivo. Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento de 94,7% en 12 meses, en tanto que Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una suba que más que duplicó el promedio alcanzando 248,2% en un año y Comunicación otro 186,4% en el mismo período.
No sorprende que inmediatamente el Ministro de Economía, Luis Caputo, haya publicado en sus redes sociales una interpretación favorable del dato, buscando embellecer un resultado que demuestra una vez más que el esquema económico es muy endeble y que el gobierno ha favorecido a un conjunto de empresas privatizadas de servicios con los tarifazos y la desregulación de precios.
«Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación», afirmó Caputo. Pero como se muestra en los principales rubros de aumento, son los precios regulados los que más impulsaron hacia arriba el promedio de precios. Es decir, aquellos precios que el gobierno debe autorizar sus subas.
Y añadió: «La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018».
Por su parte, la inflación interanual de casi 118% en 2024 queda por debajo del extremadamente elevado ritmo de subas de precios del año anterior (211,4%), pero sigue siendo uno de los niveles más altos de las últimas décadas. Es la segunda más alta de los últimos 8 años que registra la serie del Indec, y se encuentra muy por encima del promedio de 79,7%.
En lo que va de gobierno de Milei, los salarios del conjunto de la clase trabajadora, formal e informal, perdieron un 3,9% en octubre de 2024 relación a noviembre de 2023.
La merma es desigual según los sectores, los trabajadores informales y públicos son los más afectados. El poder de compra del sector privado formal se ubicó en octubre un 0,3% por detrás de su nivel de noviembre de 2023. En relación a octubre de 2015 la caída es mayor: -23,8%.
En tanto, en el sector público (de todos los niveles) el poder de compra del salario mostró un desplome en octubre de 14,8% en relación a noviembre de 2023. La caída en relación a 2015 es de 39,6% (octubre 2024 versus octubre 2015).
La inflación se desaceleró, pero está subvaluada en función de la desactualización metodológica del INDEC y si se actualizara sería más elevado. Esto tiene consecuencias también en la caída del poder adquisitivo, es decir que el desplome del poder de compra sería mayor. Según un informe de CEPA, en septiembre en relación a noviembre de 2023 si se utilizara la inflación medida con la ENGHo 2017/8, las pérdidas reales de los salarios serían de: -9,1% el sector privado registrado, -22,5% el público, -27,2% el no registrado. No hay nada para celebrar.
Te puede interesar: La economía sigue estancada y los salarios no recuperan lo perdido tras la devaluación
Te puede interesar: La economía sigue estancada y los salarios no recuperan lo perdido tras la devaluación