Menos empleos, más pobreza y la inflación en desaceleración

Compartir

El Presidente destacó una vez más –esta vez en una entrevista en el streaming de Alejandro Fantino– la baja de la inflación como uno de los mayores logros de su gestión. De enero a noviembre (el último dato oficial) el porcentaje bajó de 20,6% a 2,4%, aunque la inflación interanual todavía es más alta que la de 2023.

Recientemente, además, el Ministerio de Capital Humano celebró lo que consideran un “descenso contundente” de la pobreza, aunque los datos semestrales del Indec todavía no están disponibles. PERFIL recabó información sobre la evolución de los principales números que la actual gestión considera buenos resultados.

Inflación en bienes y en servicios públicos

Si se toma el dato de inflación desde enero, el índice de precios bajó 18 puntos en el año. El último dato oficial de inflación fue del 2,4% para noviembre, doce puntos por debajo del porcentaje registrado en el mismo mes de 2023. Sin embargo, después de la devaluación de diciembre, se disparó a 25,5%, y fue del 20,6% en enero. Desde ese momento comenzó a bajar, y alcanzó un dígito en abril (8,8%). En términos interanuales, el índice de precios al consumidor subió más en noviembre de 2024 que en noviembre de 2023: este último año la variación interanual de precios (166%) está seis puntos por encima de la inflación interanual de 2023.

En lo que respecta a servicios públicos, de acuerdo con el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA, el incremento en los valores fue del 7,2% en el último mes en comparación con noviembre. Agua, energía eléctrica, gas natural y transporte aumentaron un 402% en términos interanuales. Estos gastos representan el 11,9% del salario promedio registrado. Ese mismo porcentaje era del 3,1% para los usuarios con mayores recursos y sin subsidios, y del 1,1% para los sectores menos acomodados en 2023.

Empleo, salario mínimo y jubilaciones

Para principios de 2023 el desempleo, según el Indec, alcanzaba al 5,7% de la población económicamente activa. En el tercer trimestre de 2024 esa cifra asciende al 6,9%. Pasó por un pico del 7,7% y 7,6% en el primer y segundo trimestre del año.

Otro de los indicadores que la actual gestión destaca como punto a favor es el hecho de que los ingresos crecieron por encima de la inflación (en octubre, por ejemplo, experimentaron una suba del 4,6% frente a una inflación del 2,7%). Pero interanualmente la situación es diferente: el salario mínimo vigente hasta noviembre fue de $ 271.571,22. Para diciembre, y ante un nuevo fracaso de las negociaciones en el Consejo del Salario este ingreso –que el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que, esperan, deje de existir– creció, en dos meses, apenas un 2,9% (pasó a los $279.718). Si se compara este ingreso con el del mismo periodo de 2023, creció un 105% entre octubre y octubre contra una inflación interanual que fue del 193% ese mismo mes.

Las jubilaciones mínimas pasaron de $160.713 (con el bono de $ 55 mil) en diciembre de 2023, a $329.597,80 (con el bono que se mantiene desde marzo en $ 70 mil) lo que implica un incremento interanual idéntico al salario mínimo: 105%.

Actividad económica

Según el informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) durante el tercer trimestre de 2024 la economía “continuó profundizando su contracción”. El documento señala que “el PIB disminuyó un 2,1% interanual, consolidando así seis trimestres consecutivos de caída ininterrumpida en el nivel de actividad. Exceptuando el componente de la balanza comercial, los restantes motores de la demanda —consumo e inversión— exhibieron una dinámica claramente desalentadora, reflejando las dificultades estructurales y coyunturales que atraviesa el país”.

Durante este trimestre, destacan, “la desaceleración ha sido más pronunciada en sectores clave como la industria manufacturera y la construcción, tradicionalmente motores de la economía argentina”. Por esa caída en la actividad, señalan también, se perdieron 217.000 empleos registrados y desaparecieron 9.900 empresas.

Por su parte, el Indec informó que en octubre el índice de producción industrial manufacturero mostró una caída del 2% respecto al mismo mes de 2023 y del 11,6% de enero a octubre respecto al mismo periodo de ese mismo año. En tanto, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de 0,7% en la comparación interanual y un crecimiento de 0,6% respecto a septiembre.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió una retracción de la actividad manufacturera, que acumuló un 13,6% en los primeros once meses del año respecto al mismo periodo de 2023. También registró una baja en el consumo: del 12,2% en los primeros once meses del año, aunque las ventas minoristas crecieron un 3,9% respecto al mes anterior.

En algunos productos básicos, como la carne vacuna, la caída fue pronunciada. Respecto a noviembre de 2023, las ventas en el mercado interno descendieron un 10,1%, lo que representa “el registro más bajo de los últimos veintidós años”, informaron desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra).

Una nueva forma de medir la pobreza

El último reporte oficial sobre pobreza –el que elabora cada seis meses el Indec– informó que el 52,9% de los argentinos vivía, para el segundo trimestre del año, bajo la línea de pobreza. Ese porcentaje de personas representa un aumento de 12 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023, y de 11,2 puntos respecto a la medición del segundo semestre de 2023 (cuando alcanzaba al 41,7% de las personas).

El Ministerio de Capital Humano, que prepara una nueva forma de medir este indicador, adelantó que en el tercer trimestre de 2024 la pobreza bajó al 38,9%, algo que la cartera celebró como un “descenso contundente” y una “mejora trascendental”.

En la entrevista con Fantino, el presidente Javier Milei se refirió a la ministra Sandra Pettovello como la “aniquiladora de la pobreza”.

Dólar y reservas del Banco Central

En la cadena nacional por su primer año de Gobierno, Milei afirmó que “la brecha está muerta y el dólar libre tiene el precio de hace un año”. El dólar blue pasó de los $990 a los $1.215 durante este periodo, con una devaluación mensual del 2%.

Desde IPA advirtieron, sin embargo, que la apreciación del tipo de cambio real tuvo un doble impacto. “Por un lado, encarece las exportaciones industriales y reduce la competitividad externa de sectores clave. Por otro, ha permitido aliviar parcialmente las presiones financieras y cambiarias en el corto plazo, aportando cierta estabilidad a un escenario caracterizado por la volatilidad”, señalaron en el informe citado. “Esta apreciación representa un riesgo para el desempeño exportador en el mediano plazo, especialmente en industrias con menor margen de competitividad”, concluyeron.

Por otro lado, y en cuanto a las reservas internacionales del Banco Central, para diciembre de 2023 la entidad informaba que eran de U$S 23.073 millones, mientras que, según el último reporte de este mes, llegaron a los U$S 31.524 millones.

Noticias Relacionadas