200 años de la Batalla de Ayacucho: por qué toda Sudamérica celebra este acontecimiento?

Compartir

El 9 de diciembre de 2024 se cumplen 200 años de la Batalla de Ayacucho, una fecha que marcó el fin del dominio español en América del Sur y consolidó la independencia de la región. Este enfrentamiento, librado en las pampas de Ayacucho, no solo aseguró la libertad del Perú, sino también la de todo un continente, convirtiéndose en un símbolo de unidad y victoria colectiva. La trascendencia de este evento radica en que representó el esfuerzo conjunto de soldados de diversas naciones sudamericanas para derrotar al último bastión del poder colonial en el continente.

Ayacucho, conocido como “el rincón de los muertos” en quechua, fue testigo de un combate que transformó el destino de Sudamérica. Más allá del impacto militar, la batalla dejó un legado de libertad y soberanía que resuena en cada rincón del continente. Este hito histórico es celebrado porque simboliza la culminación de un sueño compartido por múltiples pueblos: liberarse de la opresión colonial para forjar naciones soberanas. A continuación, exploramos las claves de esta trascendental victoria.

El final del dominio colonial español

A principios del siglo XIX, los movimientos independentistas se habían extendido por todo el continente sudamericano, inspirados por las ideas de libertad y emancipación que surgieron en Europa y Norteamérica. En el Perú, la lucha por la independencia había sido larga y difícil, con varios fracasos y la persistente presencia del ejército realista que aún controlaba vastas zonas del país. Mientras tanto, en otros lugares de Sudamérica, los patriotas, bajo la dirección de líderes como Simón Bolívar y José de San Martín, también luchaban por la independencia, pero el control de las fuerzas españolas seguía siendo firme.

La confrontación final entre los patriotas y los realistas llegó al corazón de los Andes, en Ayacucho, donde las tropas de los dos bandos se enfrentaron. El ejército patriota, liderado por el general Antonio José de Sucre, estaba compuesto por soldados de diferentes naciones sudamericanas que se habían unido en la lucha contra el imperio colonial. Sucre, con una estrategia cuidadosa y el apoyo de fuerzas regionales, buscaba un golpe decisivo que pusiera fin a la resistencia española en América del Sur.

Según el portal El Peruano, el ejército patriota, comandado por Sucre, estaba compuesto por 5.780 soldados de diversas nacionalidades: peruanos, colombianos, venezolanos, argentinos, chilenos y bolivianos. Por su parte, el ejército realista, liderado por De la Serna, contaba con 9.000 efectivos, aunque muchos habían sido reclutados a la fuerza y enfrentaban graves problemas de moral y logística.

La batalla decisiva: estrategia, valentía y sacrificio

La madrugada del 9 de diciembre de 1824, en las frías pampas de Ayacucho, las tropas patriotas se enfrentaron a las fuerzas realistas. Sucre desplegó una estrategia impecable, utilizando la geografía del lugar y las divisiones enemigas a su favor. La clave del triunfo residió en la arremetida final de los Granaderos a Caballo y los Húsares de Junín, quienes lograron desarticular las líneas enemigas con una carga devastadora.

El desenlace fue contundente: el ejército realista sufrió 1.400 bajas y 700 heridos, mientras que los patriotas tuvieron 309 muertos y 660 heridos. La captura del virrey De la Serna, herido en combate, llevó a la firma de la Capitulación de Ayacucho , un documento con 18 acuerdos que consolidó la rendición española.

Entre los puntos más importantes de la capitulación destacaban la entrega de todo el territorio peruano, la salida de las tropas españolas y la posibilidad de que los soldados realistas optaran por integrarse al ejército patriota o regresar a España con el apoyo del gobierno peruano. También se garantizó la protección de la propiedad privada y la libertad de movimiento para quienes deseaban migrar.

Un legado continental: Ayacucho en la memoria de Sudamérica

El impacto de Ayacucho trascendió las fronteras peruanas. Fue la culminación de años de lucha en todo el continente y simbolizó la unión de los pueblos sudamericanos en pos de un objetivo común. Sin embargo, no estuvo exenta de controversias: en países como Argentina, los festejos omitieron el reconocimiento a figuras como José de San Martín, quien inició la gesta libertadora y cuyas tropas jugaron un papel crucial en la victoria.

Bolívar, consciente de la magnitud de la victoria, decidió cambiar el nombre de la ciudad de Huamanga por el de Ayacucho, en honor a la pampa histórica donde se consolidó la independencia de Sudamérica.

Ahora, 200 años después, Sudamérica recuerda a Ayacucho como un recordatorio de la lucha por la libertad y la autodeterminación. En Perú, actos conmemorativos se llevarán a cabo en el histórico campo de batalla de Quinua, mientras que en otras naciones se realizarán eventos académicos, desfiles y homenajes a los héroes caídos.

Noticias Relacionadas